Bailes de Salón: Historia y Ritmos Populares como el Cha-Cha-Cha y Merengue
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Bailes de Salón: Un Legado Cultural
Los bailes de salón se definen como danzas que se realizan en pareja, ya sea en un salón, sala o en espacios abiertos, generalmente durante eventos sociales o fiestas. Cada baile es una secuencia de movimientos aprendidos, sincronizados con la música, que culminan en una coreografía específica de la modalidad que se interpreta.
Orígenes y Evolución
Los bailes de salón alcanzaron gran popularidad en las fiestas de las clases altas siglos atrás. Se bailaban en pareja, acompañados por la música de una orquesta. Como su nombre indica, se practicaban en salones con suelo de parqué. Es fundamental que los bailarines utilicen el calzado adecuado, zapatos de baile, para poder desplazarse correcta y fácilmente.
Este tipo de baile tiene una vertiente social cuando se practica en reuniones y fiestas. Sin embargo, también se considera un deporte, y existen competiciones deportivas de baile de salón.
Los primeros bailes de salón, en su mayoría, eran muy animados y de origen latino. En la época en que surgió el baile de salón, ritmos como el Cha-Cha-Cha, el mambo, la rumba y la samba gozaban de gran popularidad, y fueron estos los que se tomaron como modelo para la práctica.
El Cha-Cha-Cha: Un Ritmo Contagioso
El Cha-Cha-Cha fue creado por el violinista y director de orquesta cubano Enrique Jorrín en 1948, como resultado de sus experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo del danzón. Es el baile más reciente incorporado a la modalidad de bailes latinos.
Poco después de la introducción del Mambo en las salas de baile, apareció el Cha-Cha-Cha, que rápidamente ganó popularidad. Esta rápida difusión se debió, principalmente, a que es un baile de ritmo intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace fácil de bailar para todos (a diferencia del Mambo, por ejemplo, donde la música es más rápida y el ritmo más complicado).
Inicialmente, Enrique Jorrín denominó a este baile "neodanzón". El nombre que conocemos hoy surgió gracias a los bailarines. Al inventarse el baile que se acoplaba al ritmo (caracterizado por tres pasos rápidos en dos tiempos de compás), se descubrió que los pies producían un sonido peculiar al rozar el suelo: "cha cha - chá". De este sonido onomatopéyico nació el nombre con el que se conoce mundialmente este baile.
El Merengue: Un Ritmo Dominicano con Historia
El origen del merengue aún se debate. Existen diferentes opiniones al respecto:
- Julio Alberto Hernández afirma que su origen se pierde en el pasado.
- Rafael Vidal opina que nació como una melodía criolla tras la batalla de Talanquera, donde triunfaron los dominicanos.
- Fradique Lizardo sugiere que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue. La UPA pasó a Puerto Rico, y de allí llegó a Santo Domingo a mediados del siglo XIX.