Bailes de Salón: Historia, Origen y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Introducción a los Bailes de Salón
Los bailes de salón se definen como danzas que se realizan en pareja, ya sea en una sala o salón, o en espacios abiertos, generalmente durante eventos o fiestas. El baile es una secuencia de movimientos aprendidos, al compás de la música, que conforman una coreografía específica según la modalidad que se baila. Los bailes de salón comenzaron a popularizarse en las fiestas de las altas clases sociales hace siglos, donde se bailaba en pareja con la música de una orquesta. Es importante mencionar que estos bailes requieren calzado apropiado, como zapatos de baile, para facilitar los movimientos y desplazamientos. Además de su aspecto artístico, el baile de salón también tiene un componente social, especialmente cuando se practica en reuniones y fiestas.
Cha-Cha-Chá
El Cha-Cha-Chá, creado por el violinista y director de orquesta cubano Enrique Jorrín en 1948, surgió de sus experimentos con el danzón. Es el baile más reciente incorporado a los bailes latinos. Su popularidad se debe a que es un baile de ritmo intermedio, accesible para la mayoría, a diferencia del Mambo, que es más rápido y complejo. Inicialmente llamado neodanzón, su nombre actual proviene del sonido cha-cha-chá que producían los pies al rozar el suelo durante los tres pasos rápidos característicos del baile.
Merengue
El origen del merengue es un tema de debate. Algunos, como Julio Alberto Hernández, creen que su origen se pierde en el tiempo. Rafael Vidal lo asocia con la batalla de Talanquera, mientras que Fredique Lizardo sugiere que proviene de la música cubana llamada Upa. Emilio Rodríguez Demorizi afirma que sus orígenes son inciertos, descartando un origen haitiano debido a la poca popularidad del merengue en 1855, época de conflictos con Haití.
Charleston
El Charleston, con sus movimientos característicos de los años 20, se puede bailar individualmente (Solo Charleston) o en pareja (Partnered Charleston o Lindy Charleston). Su popularidad se disparó en Estados Unidos gracias al show de Broadway Runnin' Wild (1923-1924), donde se bailaba al ritmo de la canción Charleston de James P. Johnson.
Foxtrot
El Foxtrot, cuyo nombre significa literalmente trote del zorro, surgió en 1912 junto con las primeras orquestas de jazz. Inspirado en los bailes africanos que imitaban los pasos de animales, el Foxtrot fue perfeccionándose con el tiempo hasta convertirse en el baile popular que conocemos hoy.
Mambo
El Mambo nació en Cuba en la década de 1930 como una fusión de danzón, ritmos africanos y swing. Los hermanos Israel Cachao y Orestes López son considerados sus precursores, pero fue Dámaso Pérez Prado quien lo perfeccionó y popularizó internacionalmente, ganándose el título de Rey del Mambo. Sus composiciones Qué rico mambo y Mambo N.° 5 son ejemplos del éxito mundial de este género.
Rock and Roll
El Rock and Roll, como género musical y baile, se originó en Estados Unidos a principios de la década de 1920. Evolucionó del swing y, a mediados de los 40, se transformó en el boogie-woogie. En la década de 1950, este ritmo se denominó Rock and Roll, popularizándose a nivel mundial. El Rock and Roll acrobático, aunque practicado desde principios del siglo XX, fue formalizado en la década de 1930 por figuras como Norman Link Manning, Melvin Moore, Cab Calloway y Buck Ramen. El Rock, como género musical, surgió de la fusión de géneros como el blues y el country, dando lugar al Rhythm and Blues. El término Rock and Roll, acuñado por el locutor Alan Freed en 1951, describe el movimiento de un barco: 'rock' hacia adelante y hacia atrás, y 'roll' de un lado a otro. El primer éxito del Rock and Roll fue Rock Around the Clock de Bill Haley and the Comets en 1954.
Danzón
El Danzón, ritmo y baile cubano, proviene de la Habanera o Danza criolla. Creado por Miguel Failde Pérez en 1879, se interpreta con instrumentos de viento, flauta, violines, timbales y percusión cubana. Entre sus subgéneros se encuentran el Danzonete, el Mambo y el Cha-Cha-Chá. Considerado el baile nacional de Cuba, el primer Danzón, Las alturas de Simpson, se estrenó en Matanzas en 1879. Le siguieron otras composiciones como La Bollera, La Malagueña y Cuba Libre. El Danzón llegó a México alrededor de 1890, popularizándose gracias a músicos cubanos como la Orquesta Aragón, Benny Moré y Dámaso Pérez Prado.