Bacterias Patógenas en Medicina: Clasificación, Tratamientos y Prevención de Infecciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,5 KB

Tratamientos con Antibióticos

Los tratamientos para las infecciones bacterianas incluyen el uso de antibióticos como:

  • Penicilina
  • Cefalosporina
  • Macrólidos
  • Clindamicina

Factores de Virulencia

Los factores de virulencia bacteriana son diversos y permiten a las bacterias colonizar, invadir y causar daño al huésped. Algunos de estos factores incluyen:

  • Adhesinas: Permiten la unión a las células del huésped.
  • Cápsula: Protege a la bacteria de la fagocitosis.
  • Proteína M: Presente en algunas bacterias, como Streptococcus pyogenes, interfiere con la opsonización y la fagocitosis.
  • Enzimas (invasinas): Facilitan la invasión de tejidos. Ejemplos incluyen proteasas, DNasas y estreptoquinasas, que permiten que la bacteria penetre profundamente en los tejidos.
  • Toxinas: Destruyen las células del huésped y aumentan la toxicidad, provocando una respuesta inmune. Ejemplos son las toxinas Spa, Spb y Spc.

Clasificación de Bacterias Patógenas

Streptococcus pneumoniae

  • Morfología: Cocáceas lanceoladas, diplococos o cadenas cortas, capsulados, inmóviles, no esporulados.
  • Cultivo: Medios enriquecidos, alfa-hemólisis.
  • Pruebas bioquímicas: Catalasa negativa, sensible a optoquina (diferencia con Streptococcus viridans).
  • Metabolismo: Anaerobio facultativo.
  • Colonización: Epitelio nasofaríngeo.
  • Transmisión: Gotas respiratorias de un enfermo a un susceptible.
  • Patogenia: Colonización del tracto respiratorio superior, incluyendo el oído medio. La invasividad se facilita por la proteasa IgA, la cápsula y la neumolisina (destruye las células hospederas).

Streptococcus agalactiae

  • Características: Oportunista, parte de la flora gastrointestinal, cocáceas, cadenas, capsulados, inmóviles, no esporulan, beta-hemólisis, grupo B, catalasa negativa, oxidasa negativa, factor CAMP positivo.
  • Patogenia: Causa sepsis neonatal precoz (durante el parto a 1 semana, con neumonía y septicemia alta) y de comienzo tardío (después de la semana 1 hasta 2 meses, con meningitis baja y secuelas neurológicas).

Enterococcus

  • Características: Cocáceas, cadenas cortas, capsulados, inmóviles, no esporulan, anaerobios facultativos, gamma-hemólisis, grupo D, catalasa negativa, resistentes a la vancomicina, se identifican por bilis esculina.
  • Contaminación: Intestino grueso del hospedero. Los alimentos se contaminan por contacto con aguas servidas.
  • Especies: E. faecalis y E. faecium son comensales que no poseen factores de virulencia (heces y tracto genitourinario).
  • Patogenia: Patógenos nosocomiales con resistencia a muchos antibióticos. Se encuentran en alimentos como carnes, derivados y leche evaporada. Los síntomas incluyen vómitos y diarrea.

Peptostreptococcus

  • Características: Parte de la flora normal, cocos, anaerobios estrictos.
  • Colonización: Cavidad oral, tracto gastrointestinal, genitourinario y piel.
  • Patogenia: Producen enfermedad cuando se diseminan a zonas estériles, pudiendo causar sinusitis.
  • Sensibilidad a antibióticos: Sensibles a penicilina, metronidazol y cloranfenicol. Resistentes a aminoglucósidos.

Listeria

  • Características: Prolifera dentro del refrigerador, anaerobio facultativo, móvil, beta-hemólisis débil, crece a 4°C (diferencia con Vibrio y Staphylococcus).
  • Patogenia: Produce infecciones neonatales.
  • Especie: L. monocytogenes es ubicua en el ganado bovino. La infección puede producir aborto y mastitis. Los animales infectados la transmiten por la leche. Las bacterias sobreviven a la pasteurización y crecen en el refrigerador. Se encuentra en quesos, carnes rojas y blancas, concentrándose en riñones, nódulos, hígado, etc., del animal. El consumo de estos productos aumenta el riesgo.

Clostridium

  • Características: Anaerobios capaces de formar esporas.
  • Especie: C. perfringens: Bacilos grandes rectangulares, esporulados, anaerobios. Agente etiológico de infecciones en tejidos blandos (celulitis, miositis, gangrena gaseosa).
  • Factores de virulencia: Toxinas hemolíticas.
  • Hábitat: Ubicuos. Se encuentran en comidas, especialmente carnes cocinadas que se enfrían lentamente y no se recalientan adecuadamente (pollo, pescado).
  • Síntomas: 8-24 horas después de la ingesta, dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos. Se necesita ingerir muchas bacterias. La toxina es una enterotoxina que se libera al intestino durante la esporulación.
  • Tratamiento: Desbridamiento quirúrgico, dosis elevadas de penicilina y antisuero contra la toxina, tinidazol.
Clostridium botulinum
  • Características: Bacilos con esporas terminales, anaerobios, nutricionalmente fastidiosos.
  • Factor de virulencia: Toxina botulínica, participa en la parálisis muscular.
  • Tipos:
    • Tipo A: Más común en botulismo en humanos.
    • Tipo B: Común pero menos tóxica, presente en todas las personas.
    • Tipo C: Causa botulismo en aves de corral y vacunos, no afecta al humano.
    • Tipo D: Intoxicaciones en ganado vacuno.
    • Tipo E: Tóxica para humanos, se encuentra en pescados y derivados.
  • Alimentos asociados: Conservas caseras, porotos verdes.
  • Síntomas: Problemas digestivos, náuseas, diarrea, fatiga, mareos, boca seca.
  • Tratamiento: Antitoxina y metronidazol.
Clostridium tetani
  • Características: Bacilos con esporas, anaerobios.
  • Factor de virulencia: Tetanospamina A y B, puede producir necrosis y destrucción de tejidos, parálisis estática.
Clostridium difficile
  • Características: Bacilo esporulado, anaerobio.
  • Patogenia: Diarreas asociadas a antibióticos y colitis pseudomembranosa.
  • Factores de virulencia: Enterotoxina A y citotoxina B.
  • Hábitat: Ubicuo, coloniza el intestino.
  • Tratamiento: Suspensión de antibióticos y uso de metronidazol y vancomicina.

Bacillus cereus

  • Características: Esporulado, cadenas, aeróbico.
  • Patogenia: Síndrome diarreico y síndrome emético.
  • Alimentos asociados: Cereales, arroz frito, puré de papas, repollo.

Coliformes y Grupos Coliformes de Origen Fecal

  • Características: Bacilos cortos, aeróbicos o anaerobios facultativos, no esporulados, fermentadores de lactosa con producción de gas. El conteo de coliformes es un indicador de contaminación fecal.
  • Habilidades:
    • Crecen en una variedad de sustratos y utilizan carbohidratos para obtener energía.
    • Sintetizan la mayoría de las vitaminas que requieren para sobrevivir.
    • Se multiplican y sobreviven a un amplio rango de temperaturas.
    • Producen gases y ácidos a partir de azúcares, causando mal sabor.
  • Especie: E. aerogenes causa una consistencia viscosa en los alimentos.

Escherichia coli

  • Características: No esporulado, anaerobio facultativo, fermentador, móvil.
  • Patogenia: Agente etiológico de septicemia, infecciones del tracto urinario, meningitis neonatal y gastroenteritis. Las infecciones pueden ser endógenas (tracto urinario) o exógenas (gastroenteritis).
  • Toxinas y cepas:
    • ETEC (Enterotoxigénica): Periodo de incubación de 12-48 horas, diarreas acuosas sin sangre ni purulencia. Reservorios en alimentos y aguas contaminadas. Factores de virulencia: toxinas termolábiles y termoestables.
    • EPEC (Enteropatógena): Induce diarrea patógena, produce adhesinas tipo fimbrias (BFP), causa lesiones intestinales por contacto íntimo entre enterocitos, altera el citoesqueleto, elimina microvellosidades con formación de pedestales. Genes involucrados: LEE.
    • EIEC (Enteroinvasiva): Provoca disentería bacilar, con sangre y mucosidad en las heces. Síntomas: dolor abdominal, vómito y fiebre. Bastan 10 bacterias para provocar la enfermedad.
    • EHEC (Enterohemorrágica): Diarreas con sangre sin fiebre, produce una toxina hemolítica urémica (SHU), causa sangre en la orina en niños y ancianos. Alimentos asociados: carnes, leche cruda y derivados, jugo de manzana y lechuga.
    • EAEC (Enteroagregativa): Forma una biopelícula en el intestino que permite la persistencia de la colonización y una mala absorción de nutrientes.
    • DAEC (Difusamente Adherente): La mayoría expresan una fimbria que induce prolongaciones desde el epitelio al que están adheridos. Pueden o no producir diarrea.
  • Medidas de control: Calentar alimentos a 65-74°C, mantener los alimentos a temperaturas menores a 5°C, evitar la contaminación cruzada.

Salmonella

  • Características: Bacilos no esporulados, fermentadores, móviles, anaerobios facultativos.
  • Patogenia: Agente etiológico de fiebre entérica (S. typhi, grupo A, letal para humanos), enteritis (S. cholerasuis, S. enteritidis) y bacteremias. No fermenta lactosa, no es coliforme fecal.
  • Especies: S. bongori (animales de sangre fría), S. enterica (animales de sangre fría y animales de sangre caliente).
  • Características de crecimiento: Temperatura mínima de crecimiento de 6-7°C, óptima a 37°C (crece cuando se recalienta la comida). pH menor a 5.5 es poco favorable. La gravedad depende de la cepa, el hospedero y la cantidad de bacterias consumidas.
  • Alimentos contaminados: No se alteran. Huevos, mayonesa, pollo (jugo), ricos en proteínas.
  • Modo de contagio: Ingestión del alimento, cruza la barrera del estómago (píloro), llega al íleon distal, toma contacto con el epitelio, inyecta efectores, induce fagocitosis por las células epiteliales, ingresa a las placas de Peyer (tejido linfoide adyacente), se disemina por el hígado, bazo, vesícula biliar. Engaña al fagosoma, evita que el lisosoma se una a la bacteria, permanece en el intestino.

Shigella

  • Características: Bacilos no esporulados, anaerobios facultativos, fermentadores, inmóviles.
  • Patogenia: Agente etiológico de gastroenteritis y disentería (producida por S. sonnei, S. flexneri, S. dysenteriae, S. boydii). Dolores abdominales, fiebre, diarrea.
  • Alimentos asociados: Leche, legumbres, papas, camarones.
  • Patogenia: Se asocia a colitis hemorrágica, invade y se replica intracelularmente.

Yersinia

  • Características: Bacilos, no esporulados, anaerobios facultativos, fermentadores, inmóviles. Y. pestis tiene una capa proteica.
  • Patogenia: Agente etiológico de la fiebre bubónica (peste negra, se adquiere por un vector) y diarreas acuosas agudas. Y. enterocolitica causa gastroenteritis en humanos. El cerdo es el principal reservorio de cepas que causan enfermedad en humanos. Se aísla de tractos intestinales y heces de animales.
  • Síntomas: Dolor abdominal, fiebre, diarrea.

Entradas relacionadas: