Bacilos Entéricos: Características, Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 13,59 KB
Bacterias Entéricas
Generalidades: Bacterias gramnegativas que conforman la microflora del tracto gastrointestinal de seres humanos y animales. Se eliminan por heces y orina, contaminando suelo, agua y piel. Son anaerobios facultativos, no forman esporas, relativamente resistentes, pero sensibles a la desecación. Causan enfermedades dentro del aparato digestivo (Shigella, Helicobacter y Vibrio), fuera del aparato digestivo (Enterobacter, Klebsiella, Serratia y Proteus) o en ambas partes (Escherichia, Salmonella, Yersinia y Campylobacter).
Características metabólicas:
- Oxidasa negativa.
- Fermentan azúcares: ácidos / gas.
- Catalasa positiva.
- Reducen nitratos a nitritos.
- Contienen LPS (endotoxina) y pueden producir exotoxinas.
Estructura antigénica:
- Antígeno somático O (pared celular).
- Antígeno K (cápsula).
- Antígeno H (flagelo).
- Antígeno Vi (cápsula Salmonella typhi).
Escherichia coli
Cocobacilos gramnegativos. Flora normal del colon de seres humanos y animales. Patógeno dentro y fuera del aparato intestinal. Presenta pilis y fimbrias (factor de virulencia).
Pruebas bioquímicas:
- Lactosa: positiva.
- Hidratos de carbono: ácido y gas.
- IMVIC: ++--.
- Catalasa: positiva.
- Aa-S: -H2S.
- Movilidad: positiva.
- Oxidasa: negativa.
- Urea: negativa.
La identificación de las distintas especies se basa en las diferencias entre tres antígenos estructurales: O, H y K. Las cepas patógenas producen: enterotoxinas, verotoxinas, sideróforos, hemolisina.
Patogenia: Sistema inmune deficiente. Transmisión vía fecal/oral. Agua y alimentos contaminados. Produce destrucción de las microvellosidades del intestino: fiebre, diarrea, vómitos, náuseas y deposiciones no sanguinolentas.
Clínica: Enfermedades Intestinales
Cinco tipos de enfermedades intestinales que difieren en los mecanismos patógenos:
- Escherichia coli Enterotóxica (diarrea del viajero y diarreas infantiles, produce toxinas termolábiles y termoestables, origen humano, transmisión por aguas contaminadas).
- Escherichia coli Enteropatógena (diarrea severa, no invasivo, adherencia localizada en microcolonias, lesión microvellosidades, origen humano, relacionado con alimentos diversos).
- Escherichia coli Enteroinvasiva (similar a Shigella, mecanismo invasivo, no produce toxinas Shiga, origen humano, enfermedad disentérica, relacionado con alimentos diversos).
- Escherichia coli Enterohemorrágica (síndromes: colitis hemorrágica, síndrome urémico hemolítico, púrpura trombocitopénica. Diversos serotipos, unión a células intestinales y producción de toxinas Shiga).
Diagnóstico: Indirecto: Cultivo a partir de muestras en MacConkey. Serológicas.
Tratamiento y Prevención: Seleccionar, preparar y consumir con cuidado los alimentos y el agua. Fármacos según antibiograma debido a la gran cantidad de resistencias que generan.
Salmonella
Cocobacilos gramnegativos. Flora normal del colon de seres humanos y animales. Patógeno dentro y fuera del aparato intestinal. 50% homología DNA E. coli. Contiene flagelos.
Pruebas bioquímicas:
- Lactosa: negativa.
- Movilidad: positiva.
- IMVIC: -+-+.
- Urea: negativa.
- Catalasa: positiva.
- Oxidasa: negativa.
- Aa-S: +H2S.
- Hidratos de carbono: ácido y gas.
Epidemiología: Muy distribuidas por la naturaleza (importancia mundial). S. typhi patógeno exclusivo de humano. Resto de salmonellas se asocian con animales y alimentos. Comensal del intestino en la gallina, elimina por la cloaca. Huevo caliente y húmedo tiene la cáscara permeable.
Reservorio: Aves de corral, cerdos, roedores, bovinos, mascotas.
Transmisión: Aguas contaminadas con heces, carnes, huevos y ovoderivados contaminados.
Patogenia - Factores de virulencia: Fimbrias, cápsula, evaden la fagocitosis, dificultan el depósito de complemento, LPS (endotoxina) y flagelo (Ag H).
Factores predisponentes: Edad, aparato gástrico (falta de secreción ácida, tránsito), tratamiento antimicrobiano. Sistema inmunológico: desnutrición, diabetes, neoplasias y SIDA.
Diagnóstico: Indirecto: Muestra: heces, MO, orina, roseolas. Cultivo: MacConkey, caldo tetrationato, agar SS, agar citrato.
Tratamiento: Tratamiento sintomático, antimicrobianos indicados en niños y ancianos inmunodeprimidos. Fluorquinolonas, β-lactámicos, azitromicina y cefalosporinas de 3ª generación.
Profilaxis: Vigilancia alimentaria, tratamiento de aguas y residuos, educar a la población, vigilar a los portadores. Vacunas (S. typhi): personas expuestas y viajes a zonas endémicas.
S. enteritidis y typhimurium – Gastroenteritis
Clínica: Síntomas a las 48 h tras la ingesta del agua o alimento contaminado. Fiebre, calambres, náuseas, vómitos y diarrea (normalmente no sanguinolenta). No complicada. Curación espontánea (de 48 a 72 h). A veces puede prolongarse a 1 mes.
S. typhi - Fiebre entérica o tifoidea
Clínica: Enfermedad sistémica grave, potencialmente mortal. Fiebre y síntomas abdominales. Escalofríos, sudoración, cefalea, anorexia, dolor de garganta, tos, mialgia, diarrea o estreñimiento. 30% erupción maculopapular en el tronco. Complicaciones: hemorragias intestinales, endocarditis. Periodo incubación: 5-21 días. Sin tratamiento, mortalidad 15%. Problema de salud mundial.
Shigella
Cocobacilos gramnegativos, relacionada genéticamente con E. coli y Salmonella. Anaerobio facultativo. Tiene endotoxinas (irritación pared intestinal) y produce exotoxinas "Exotoxina Shigelar", que puede ser enterotóxica (diarrea) o citotóxica (lesiones intestinales).
Pruebas bioquímicas:
- Lactosa: negativa.
- No móvil.
- Hidratos de carbono: ácido, no gas.
- IMVIC: -+--.
- Catalasa: positiva.
- Oxidasa: negativa.
- Aa-S: -H2S.
Epidemiología y Patogenia: Transmisión persona a persona por medio de heces contaminadas. Moscas y alimentos o agua contaminada. Invasión células epiteliales de la mucosa intestinal por fagocitosis inducida.
Shigella - Disentería bacilar
Clínica: Disentería bacilar: invasión y destrucción del epitelio intestinal. Diarrea con sangre y moco, úlceras, calambres dolorosos abdominales, deshidratación. Más grave en niños y ancianos mal nutridos. Remite en 1 semana en individuos no comprometidos sin tratamiento, pero puede persistir más tiempo.
Diagnóstico: Indirecto: Cultivar microorganismo a partir de heces usando agar Hektoen.
Tratamiento: Ciprofloxacina, azitromicina acortan la duración de la enfermedad y el periodo de eliminación de microorganismo. Cuidado con la resistencia a antibióticos. Protección de suministros de agua y alimentos, higiene personal. Se está desarrollando una vacuna.
Yersinia
Cocobacilos gramnegativos. Anaerobios facultativos. No forman esporas. Factores de virulencia: antígenos V y W, endotoxina y cápsula antifagocítica. Móviles.
Especies: Y. pestis (peste bubónica), Y. pseudotulereulosis (problemas gastrointestinales), Y. enterocólitica (problemas gastrointestinales).
Pruebas bioquímicas:
- Lactosa: negativa.
- Hidratos de carbono: ácido, no gas.
- Catalasa: positiva.
- Oxidasa: negativa.
- Aa-S: -H2S.
Y. pseudotuberculosis y Y. enterocolitica
Epidemiología: Transmisión: ingestión de carne cruda u otros alimentos contaminados en mataderos o por contacto con animales infectados. Y. enterocolitica: enterocolitis. Y. pseudotuberculosis: enterocolitis. Úlceras en el íleon inferior, necrosis en las placas de Peyer y engrosamiento de los ganglios. Dolor abdominal, fiebre y diarrea. Diferenciarlo de apendicitis.
Yersinia pestis - Peste
Epidemiología: Zoonosis de distribución mundial. Y. pestis es capaz de infectar numerosos mamíferos: ratas (peste urbana o doméstica), perros de las praderas y ardillas (peste selvática o salvaje), gatos, pulgas. Humanos se infectan accidentalmente, por mordedura de reservorios, por ingesta de animales contaminados o a través de la vía respiratoria (peste pulmonar).
Patogenia: El sistema linfático transporta los organismos desde el lugar de inoculación a los ganglios linfáticos locales, donde son ingeridos por macrófagos. Multiplicación en el interior de los macrófagos. Lisis de los fagocitos. Adquieren cápsula antes de salir. Ganglios: necrosis hemorrágica. Vía hemática se diseminan y producen lesiones hemorrágicas en otros órganos.
Patogenia y Clínica
Peste bubónica: Pulga ingiere sangre de un animal con bacteriemia. Coagulasa: coagula la sangre en el intestino de la pulga y se multiplica. Cuando vuelve a alimentarse regurgita las bacterias a la piel del nuevo animal. Periodo de incubación: 2-8 días. Síntomas no específicos: fiebre elevada, escalofríos, cefalea, mialgia y postración. Síntomas específicos: bubón doloroso. Shock séptico y muerte.
Peste pulmonar: Ocurre cuando Yersinia alcanza los pulmones, inhalar el microorganismo, neumonía purulenta, que puede ser mortal si no se trata rápidamente. Muy contagiosa. Mortalidad 100%.
Peste septicémica-meníngea: Ocurre cuando Yersinia se disemina por la sangre hasta las meninges. Suele ocurrir tras la peste bubónica.
Diagnóstico: Directo: Muestras: bubón, LCR, esputo. Frotis y cultivo (MacConkey o agar sangre).
Tratamiento: Estreptomicina, gentamicina o doxiciclina. Cloranfenicol: peste meníngea. Vacuna muerta con formalina. Minimizar exposición a roedores y pulgas.
Proteus
Cocobacilos gramnegativos. Agentes infecciosos del tracto urinario y puede causar infecciones extraintestinales.
Pruebas bioquímicas:
- Lactosa: negativa.
- Catalasa: positiva.
- Urea: positiva.
- Oxidasa: negativa.
- Aa-S: +H2S.
- Ureasa: positiva.
- IMVIC: -+--.
- Movilidad: positiva.
- Hidratos de carbono: ácido y gas.
Enterobacter
Cocobacilos gramnegativos. Raramente producen enfermedad primaria, pero colonizan a los pacientes hospitalizados, asociados con tratamientos antibióticos, catéteres internos o procedimientos invasivos. Pueden causar infección en quemaduras, heridas, tracto urinario y respiratorio (neumonía).
Pruebas bioquímicas:
- Lactosa: positiva.
- Catalasa: positiva.
- IMVIC: --++.
- Oxidasa: negativa.
- Aa-S: -H2S.
- Movilidad: positiva.
- Urea: positiva.
- Hidratos de carbono: ácido y gas.
Klebsiella
Cocobacilos gramnegativos. Grandes, poseen una cápsula grande. K. pneumoniae: neumonía lobular necrosante en individuos comprometidos (alcohólicos, diabéticos...) e infecciones en el tracto urinario y bacteriemia.
Pruebas bioquímicas:
- Lactosa: positiva.
- Catalasa: positiva.
- Aa-S: -H2S.
- Urea: positiva.
- IMVIC: --++.
- Oxidasa: negativa.
- Movilidad: negativa.
- Hidratos de carbono: ácido y gas.
Serratia
Cocobacilos gramnegativos. Puede causar infecciones en el tracto respiratorio y urinario en pacientes hospitalizados. Pigmento pirrólico: prodigiosita.
Pruebas bioquímicas:
- Lactosa: positiva (lento).
- IMVIC: --++.
- Catalasa: positiva.
- Oxidasa: negativa.
- Aa-S: -H2S.
- Movilidad: positiva.
- Hidratos de carbono: ácido y gas.
Citrobacter
Cocobacilos gramnegativos. Comensal. Indicadores de la contaminación fecal en aguas y alimentos.
Pruebas bioquímicas:
- Lactosa: positiva.
- IMVIC: -+-+.
- Catalasa: positiva.
- Oxidasa: negativa.
- Aa-S: -H2S.
- Movilidad: positiva.
- Urea: positiva.
- Hidratos de carbono: ácido y gas.
Grupo de las Coliformes
Grupo de bacterias con características bioquímicas comunes y son importantes como indicadores de la contaminación del agua y de los alimentos. Bacterias gramnegativas. Aerobias o anaerobias facultativas. No son esporógenas.
Características bioquímicas:
- Oxidasa: negativa.
- Catalasa: positiva.
- Lactosa: positiva.
- Fermentan la glucosa obteniendo ácido y gas.
Incluye: Escherichia, Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter.