Bachelard, Feyerabend, Berger y Luckmann: Epistemología y Construcción Social del Conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Bachelard: Ciencia y Sociedad
Bachelard plantea que, en nuestra época, la ciencia no estudia fenómenos naturales, sino artificiales. El fenómeno científico lleva la marca indeleble de su dimensión social. Por ejemplo, al referirse a la electricidad, Bachelard afirmaría que, sin la intervención humana, las únicas manifestaciones eléctricas serían los truenos. En relación con las matemáticas, Bachelard sostiene que el **esfuerzo matemático** es el eje del descubrimiento, y la expresión matemática es la única que permite pensar en el fenómeno.
Del Conocimiento Común al Conocimiento Científico
El quehacer científico actual revela la apertura de un nuevo espacio epistemológico. La delimitación de la realidad científica es el resultado de un proceso racional constructivo, indirecto y de ruptura. El conocimiento científico *no* es una evolución gradual del conocimiento común.
Ruptura y Obstáculo Epistemológico según Bachelard
Ruptura Epistemológica
Bachelard argumenta que los avances científicos no se producen por acumulación, sino por un **cambio radical** del conocimiento anterior. El nuevo conocimiento corrige y rompe con el anterior, construyendo nuevos conocimientos y métodos. El conocimiento científico juzga su pasado y lo condena; su estructura es la conciencia de sus errores históricos.
Obstáculo Epistemológico
Los **obstáculos epistemológicos** son causas de estancamiento y retroceso en el proceso de conocimiento. Solo se puede conocer *en contra* de un conocimiento anterior. Este concepto se aplica tanto al pensamiento científico como al campo educativo. El primer obstáculo es la **experiencia básica**, aquella que se sitúa inicialmente fuera de la crítica.
Feyerabend: Anarquismo Epistemológico y Relativismo
Feyerabend sostiene que los paradigmas son **inconmensurables** y, por lo tanto, equivalentes. Se puede elegir cualquiera de ellos. La ciencia cambia, pero no progresa. No hay forma de saber si un paradigma es mejor que otro. Las teorías científicas que triunfan son aquellas asociadas a los poderes dominantes. La ciencia es a la modernidad lo que la iglesia fue a la escolástica.
La ciencia, como otras formas de saber, es inconmensurable. No se puede comparar la ciencia con la hechicería, el vudú, la magia o la medicina natural. A este relativismo, Feyerabend lo llamó **anarquismo epistemológico** o **pluralismo epistemológico**. Es un relativismo tolerante con las diferencias, que promueve el progreso a través de la tolerancia y el diálogo. "Todo sirve".
Berger y Luckmann: La Construcción Social de la Realidad
Sociología del Conocimiento
Berger y Luckmann proponen un diálogo entre la sociología del conocimiento, la historia y la filosofía. El objeto de la sociología del conocimiento es la sociedad como parte del mundo humano, creado y habitado por hombres, en un proceso histórico continuo.
Mundo de la Vida Cotidiana
El **mundo de la vida cotidiana** es interpretado por los hombres y tiene para ellos un significado subjetivo, un mundo coherente que se origina en sus pensamientos y acciones. ¿Cómo analizarlo? El **análisis fenomenológico** permite describir la experiencia subjetiva de la vida cotidiana, que se aprehende como realidad ordenada. El lenguaje marca las coordenadas, llenando la vida de objetos significativos en el "aquí y ahora".
En la vida cotidiana existe un mundo **intersubjetivo**, compartido con otros. Esto establece una diferencia entre la vida cotidiana y otras realidades. El protocolo de la interacción social es la situación **cara a cara**, donde la subjetividad del otro es accesible. Esta realidad es parte de la realidad total de la vida cotidiana.