Avances Médicos: Antibióticos, Enfermedades Cardiovasculares y Trasplantes
Antibióticos y Antivirales
Los antibióticos son sustancias químicas de origen biológico o sintético que matan a las bacterias o impiden su multiplicación. El primer antibiótico descubierto fue la penicilina. Posteriormente, se han descubierto otros antibióticos producidos por seres vivos, así como antibióticos sintéticos.
Los antivirales son aquellos medicamentos que combaten las infecciones víricas. Están destinados a evitar que el virus entre en las células o que, tras reproducirse, no puedan liberarse y contagiar a las células vecinas.
Resistencia a los Medicamentos
Las bacterias pueden adquirir resistencia a un antibiótico de dos formas:
- Por mutación: La información genética cambia de forma espontánea y al azar, permitiendo que la bacteria sobreviva a la acción de un antibiótico.
- Por intercambio de genes: Entre variantes o especies bacterianas. Si un tipo de bacteria, aunque sea inocua, adquiere resistencia a un antibiótico, puede transmitir esa información a otra bacteria.
Estos son fenómenos naturales que no pueden evitarse. Lo que sí se puede evitar es la selección y propagación de variedades bacterianas más resistentes, como consecuencia de:
- Tratamientos inadecuados: Selección y propagación de variedades más resistentes.
- Prescripción excesiva o insuficiente de antibióticos.
- Utilización de antibióticos en plantas y animales: Se incorporan en la alimentación de los animales. Los mismos microbios circulan entre sus huéspedes humanos, animales y vegetales.
Etapas de Autorización de un Medicamento
Un compuesto debe superar varias etapas antes de ser autorizado:
- Etapa preclínica: Investigación y desarrollo.
- Etapa clínica: Las pruebas se realizan con personas voluntarias. Se compone de tres fases:
- Fase 1: Con grupos pequeños de voluntarios sanos.
- Fase 2: La prueba se realiza con un grupo de pacientes ya enfermos, para evaluar la eficacia y la dosis adecuada.
- Fase 3: En un grupo mayor de enfermos, se comparan los resultados con otros grupos tratados con otros fármacos.
Las empresas patentan las nuevas moléculas según las descubren. Cuando el fármaco pasa el periodo de veinte años, puede ser fabricado por otras empresas y venderse como fármaco genérico.
Virus de la Gripe
El virus de la gripe es una infección vírica que provoca epidemias anuales. Su información genética está distribuida en 8 moléculas de ARN. La envoltura lleva ancladas dos moléculas que definen los distintos tipos de virus: hemaglutinina y neuramidasa. Hay varios tipos de virus de la gripe humana, y cada tipo tiene una combinación distinta de las dos moléculas H y N. Estas moléculas son las responsables de la unión del virus a la célula hospedadora y funcionan como antígenos.
Bioterrorismo
El bioterrorismo implica el uso de virus y bacterias como armas. La poliomielitis es una enfermedad que ha sido erradicada.
Factores que Determinan la Salud
Los factores que determinan la salud son:
- Estilo de vida individual: Alimentación y actividad física.
- Ambientales: Acceso a la asistencia sanitaria y factores medioambientales.
- Genética: Información hereditaria contenida en los genes.
Enfermedades Cardiovasculares (ECV)
El infarto ocurre cuando el flujo sanguíneo que circula por algún vaso del corazón se bloquea. El resultado es la muerte del tejido muscular y daños permanentes en el corazón. Si el bloqueo es solo parcial, se produce un dolor de pecho llamado angina. El infarto de miocardio también se conoce como ataque cardíaco.
Síntomas: Dolor o malestar en el pecho, que puede irradiarse a brazos, hombro izquierdo, codos o mandíbula.
Causas: Obstrucción de una de las ramificaciones de la arteria coronaria, debido al depósito de lípidos en la pared interna de las arterias. Al pasar la sangre por zonas rugosas, pueden formarse coágulos o trombos que taponan los vasos (trombosis coronaria). La formación de trombos también puede afectar a las arterias. Si ocurre en una arteria del cerebro, se denomina accidente cerebrovascular (ACV).
Sistema Circulatorio
El sistema circulatorio está compuesto por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.
- Corazón: Bomba que impulsa la sangre a circular. Está dividido en cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos.
- Arterias: Llevan la sangre desde los ventrículos del corazón hacia los órganos. Tienen paredes fuertes, con una potente musculatura, y son elásticas.
- Venas: Vasos que conducen la sangre desde los órganos a las aurículas del corazón. Sus paredes son más finas que las de las arterias.
- Capilares: Vasos de pequeño diámetro que forman densas redes en el interior de los órganos, conectando las arterias con las venas.
- Sangre: Formada por:
- Plasma sanguíneo: Líquido amarillo compuesto por agua y una gran variedad de sustancias, como nutrientes o dióxido de carbono.
- Células sanguíneas:
- Glóbulos rojos: Células que han perdido su núcleo y se han transformado en pequeñas bolsas llenas de hemoglobina, que transporta el oxígeno.
- Glóbulos blancos: Células con núcleo que intervienen en la defensa del organismo.
- Plaquetas o trombocitos: Células que intervienen en la coagulación de la sangre.
Lipoproteínas, Electrocardiograma y Medición de la Presión Arterial
- Lipoproteínas:
- HDL (colesterol bueno): Se destruyen en el hígado.
- LDL (colesterol malo): Permanecen en el plasma y aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Electrocardiograma: Mide la actividad eléctrica del corazón, que se origina en un marcapasos situado en la aurícula derecha.
- Medición de la presión arterial: Se realiza con un esfigmomanómetro. La presión máxima corresponde a la contracción del corazón (sistólica), y la presión mínima a la relajación del corazón (diastólica).
Análisis, Endoscopia y Ecografía
- Análisis: Incluyen el hemograma (recuento de los distintos tipos de células sanguíneas), el estudio de la coagulación y la bioquímica (para conocer el nivel de determinadas moléculas en el plasma).
- Endoscopia: Se introduce un tubo fino y largo, que lleva una cámara y una lámpara, por las cavidades del cuerpo.
- Ecografía: Utiliza ondas de ultrasonido que rebotan sobre los órganos. Estas ondas son captadas por el ecógrafo, que las analiza y reconstruye una imagen del órgano.
Alimentos Funcionales
Los alimentos funcionales contienen vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y bacterias probióticas. También pueden contener otros componentes, como los fitoesteroles, que compiten con el colesterol en la absorción.
Nutrientes
- Inorgánicos: Agua y sales minerales.
- Orgánicos: Glúcidos (presentes en frutas, cereales y legumbres), lípidos, proteínas y vitaminas.
Funciones de los Alimentos
- Plástica: Para construir nuestra propia materia y crecer.
- Energética: Liberar energía para realizar el trabajo muscular (principalmente a partir de glúcidos y lípidos).
- Reguladora: Aportada por sales minerales y vitaminas.
Obesidad, Hipercolesterolemia y Nutrigenómica
La obesidad central aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. La hipercolesterolemia familiar es una enfermedad hereditaria causada por la mutación de un gen, que provoca altos niveles de colesterol y puede llevar a una muerte prematura. Las personas con un genotipo ahorrador tienden a tener más colesterol que otras. La ciencia que estudia las relaciones entre la dieta y el genoma se llama nutrigenómica.
Tipos de Trasplantes
- Autotrasplante: El donante y el receptor son el mismo individuo.
- Isotrasplante: El donante y el receptor son gemelos idénticos.
- Xenotrasplante: El donante y el receptor son de especies distintas.
- Alotrasplante: El donante y el receptor son individuos de la misma especie.
Órganos y Tejidos que se Pueden Donar
- Órganos sólidos: Pulmones, corazón, riñón, hígado, páncreas.
- Tejidos: Piel, córnea, válvulas cardíacas, vasos sanguíneos.
- Células: Pancreáticas.
- Órganos líquidos: Médula ósea, sangre del cordón umbilical.