Autorizo a mi hijo a trabajar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

ÉPICA: poesía culta y elevada en la que todos los elementos compositivos y de técnica literaria están al servicio de un discurso solemne pensado para un público refinado.
1.Uso de neologismos y elementos retóricos.      2. Utilización de epítetos épicos, formulas y símiles, al estilo de los griegos.    3.Empleo del hexámetro dactílico como metro (medida única).  Será considerado en toda la historia de la literatura latina el verso heroico por excelencia.       4.Los hechos narrados pueden ser reales o no, referidos a un pasado legendario o a un presente histórico.      5.Los temas tratados son la historia romana y de héroes nacionales   6.Se divide en capítulos o cantos       7.Invocación a las musas al principio del poema e intervención de los dioses que alternan el desarrollo de los acontecimientos.

VIRGILIO:


destaca Virgilio con la Eneida, narra la huida de Eneas a Troya hasta llegar a Lacio y luchar con los enemigos para fundar Roma.   Consta de dos libros en los que encontramos varios personajes como Anquises (padre), Eneas, Dido (reina de Cartago) entre otros. 

Libro I: habla del  sufragio de los troyanos  frente a las costas de Cartago. Juno envía la tormenta. Acogidos por la reina Dido.        Libro II: eneas relata en la cena con Dido la destrucción de Troya y su huida en compañía de su padre Anquises y su hijo Julo.         Libro III: viaje por el mediterráneo durante 7 años.     Libro IV: se narran los desgraciados amores de eneas y Dido. Trágico suicidio de esta al ser abandonada por Eneas.       Libro V: juegos fúnebres por Anquises muerto en Sicilia.      Libro VI: descenso de Eneas al Hades. Anquinses le muestra su misión: fundación de Roma y su Imperio.        Libro VII: tras llegar al Lacio, Eneas y sus compañeros inician las luchas contra los latinos, instigados por Juno.     Libro VIII: Eneas visita la futura sede de Roma, Evandro le ofrece su apoyo y hombres.    Libro IX: Juno asalta el campamento troyano y mueren Eurialo y      Libro X: eneas entra en la batalla y muere Palante hijo de Evandro.        Libro XI: funerales en honor a Palante, muere la amazona Camila.    Libro XII: Duelo entre juno y eneas.

FÁBULA:



Es una composición literaria sencilla, surge en Grecia con un afán didáctico. Se sirve de la alegoría para explicar lo que quiere hacer llegar al lector.

1.El género: pueden estar escritas en verso o prosa.      2.La brevedad: historias breves muy sintéticas.      3.Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede a los personajes en un lugar y un tiempo indeterminado. Son como cuentos populares, no se sitúan en una época concreta.     4.La mayoría de los personajes son animales u objetos  humanizados.     5.Los temas son los vicios como la avaricia, envidia, etc.     6.El esquema de muchas fabulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras el cual se plantea un problema. Que tiene o no solución.  La historia finaliza con un moraleja.      7.La intención detrás de cada Fábula; hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimulan con el uso de personajes humanizados.      8.La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta , esta puede ser una frase o estrofa. La más conveniente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.

FEDRO:


tiene un espíritu de reivindicación popular , se puede observar en los cinco libros de fábulas con el nombre de Fabulae  Aesopiae: creador de la fabula latina como género literario.

Nacíó en macedonia hacia el año 15 a.C  y murió aproximadamente sobre el año 50 a.C.  Fue a Roma como esclavo de Augusto, que le concedíó la libertad.

Empezó a publicar sus fabulas en el reino de tiberio y continuo en el de Calígula, Claudio y en el de Neón.  En el libro
II menciona las persecuciones que debíó soportar a causa de las ideas difundidas en sus libros por parte de Senajo(perfecto de Tiberio)

Escribe un estilo sencillo y natural, especialmente cuando no moraliza en los prólogos de su obra. Se muestra orgulloso de su concisión, rasgo carácterístico de su estilo.

Llama la atención que  ninguno de sus contemporáneos  haga mención de él, parece como si la literatura de su época y de la posterior lo olvidara.

LA Lírica



tipo de poesía que expresaba con diversas formas métricas, sentimientos y opiniones del poeta al son de una lira. En Roma nunca tuvo acompañamiento musical, pero se siguió llamando así, por que cumplía otras carácterísticas que definían el género literario.

Tiene numerosos subgéneros que son; La oda,  La égloga,  El epigrama,  La sátira. (De origen romano)    Las primeras manifestaciones líricas fueron los himnos y cantos entonados por la Salios.    En Roma fue un género muy tardío ya que la expresión de los sentimientos pasaban a segundo lugar y resaltaba la ideología patrimonial.   El círculo de Lutacio Cátulo, que destacó como orador y poeta, acogíó a los primeros autores de poesía lírica en Roma, que cultivaban el epigrama erótico bajo la inspiración de la poesía alejandrina.        La siguiente generación de poetas, llamados poetas nuevos, (poetae novi) o neotéoricos (neoteroi). Estos líricos componen poemas elaborados a diferencia de los alejandrinos.

LA ODA:


Poemas de cierta extensión con lenguaje elaborado, destacaban temas patrióticos o mitológicos, acontecimientos públicos o dedicatorias a un amigo. Los autores más representativos son Catulo y Horacio.

LA ÉGLOGA:


Subgénero lírico que ensalza la vida tranquila en el campo, es de naturaleza idealizada y aparece la figura de unos pastores que expresan sentimientos amorosos. Virgilio es su representante mas destacado.

EPIGRAMAS


Término de origen Griego que aludía a escritos sobre monumentos conmemorativos o funerarios, fue un género poético que expreso toda clase de temas y sentimientos con brevedad.   Catulo y Marcial fueron los principales compositores.

Poesía Elegíaca :


Se considera subgénero de la lírica porque expresa sentimientos íntimos.

Tiene carácterísticas propias: Tema amoroso con tintes dolorosos.  Forma métrica: dístico elegíaco.

La elegía nace en Grecia. En su origen tenía un lamento de carácter funerario al son de una flauta. Sin embargo, en los líricos griegos arcaicos y en los poetas helenísticos encontramos también lamentos por temas amorosos, por la fugacidad de la vida...

Carácterísticas de la elegía latina:   Sentimental, erótico y subjetivo.  Sentimientos personales incluso autobiográficos, de amor casi siempre desgraciado. Dolor y sufrimiento.   Se nombra a la persona amada con pseudónimo.   Exalta la belleza y los encantos de la amada.    Lamemto ante la puerta cerrada de la amada, símbolo de despecho. Recuerdo nostálgico de la vida pasada.    Tópicos literarios: carpe diem, áurea mediocritas.   Alabanza de la vida en el campo, de la vida humilde: paupertas.     Consideración del poeta como dives amator, rico en el amor, aunque pobre y austero.

LA SÁTIRA:


En términos literarios es una forma de representación ligada a celebraciones populares en la vendimia, denominada satírica dramática por Tito Libio. Hay una mezcla en tono serio y cómico de conversaciones, versos, canto y danza. Ennio compuso un tipo de piezas con anécdotas divertidas y episodios dialogados. Lucilio (s.II a.C) fue el creador de este género literario en Roma.

Entradas relacionadas: