Autoridad y Legitimidad: Un Recorrido por las Sociedades Estatales y No Estatales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Autoridad en Sociedades Estatales y No Estatales
Sociedades Sin Estado
En toda sociedad hay intereses comunes y contrapuestos. Hay dispositivos para resolver los conflictos e individuos con autoridad sobre otros. Se organizan en aldeas, existen cabecillas que ejercen liderazgo, aunque no poder para ser obedecidos.
Grandes hombres: aquellos que la comunidad reconoce como tales por su labor benefactora. Se pueden convertir en jefes si en guerras capturan esclavos.
Características:
- Pequeño tamaño, los individuos se conocen.
- Importancia de las relaciones de parentesco.
- Desigualdades en el acceso a los recursos.
- No acumulan objetos en propiedad.
- Si saltan las normas se les aísla.
Sociedades Estatales
Aumentan en tamaño y complejidad. Marx las clasifica en:
- Sociedad tribal: sociedad sin estado, economía de subsistencia, no hay desigualdad de recursos ni posesiones.
- Sociedad esclavista: relaciones desiguales, existen hombres libres y esclavos, la economía se centra en el trabajo de los esclavos, los jefes se convierten en reyes por su parentesco con la divinidad.
- Sociedad feudal: centrada en la agricultura y ganadería, los señores feudales son jefes militares y políticos que detentan el poder, tienen vasallos trabajando para ellos.
- Sociedad moderna: desarrollo del comercio e industria, la organización política es el Estado nacional y relaciones sociales desiguales, clases sociales por nivel económico.
Estado: definición del sociólogo A. Giddens en su obra Sociología: "El Estado existe donde hay un aparato político, instituciones del gobierno como una sala de justicia, un parlamento o congreso, funcionarios públicos civiles, gobernando sobre un territorio dado, cuya autoridad se respalda por un sistema legal y por la capacidad de emplear la fuerza para implantar sus políticas".
Aparato político: hace referencia al conjunto de instituciones, medios y funcionarios que ejercen el poder.
Gobierno: forma parte del aparato político, formado por personas responsables del Estado.
Territorio: área definida sobre la que gobierna. Todo Estado tiene un sistema legal. El Estado es el único que legalmente puede usar la fuerza para hacer cumplir las leyes. El Estado aparece en el siglo XVI, hoy todas las sociedades humanas son estatales.
Sociedad Civil y Política
Política: hace referencia a todo lo relacionado con el Estado. Todos los ciudadanos realizan actividades políticas (cuando votamos).
Apolítico: no simpatiza con ningún partido, pero sí participa en actividades políticas (pagar impuestos).
Lo político y lo público: todo aquello que tiene que ver con el Estado.
Lo social: relaciones entre individuos al margen del Estado.
Sociedad política: formada por individuos con relaciones de tipo político.
Sociedad civil: relaciones de individuos que no dependen del Estado, relaciones que se establecen por contratos entre ellos.
Desobediencia civil: individuos no de acuerdo con leyes por considerarlas injustas o inmorales.
ONG: unen individuos de diferentes naciones en defensa de objetivos comunes.
Cuestiones de Legitimidad
En toda sociedad hay:
Autoridad: ciertas personas poseen cualidades por las que son respetados y obedecidos.
Poder: capacidad de dar órdenes y hacer que otros las obedezcan incluso en contra de su voluntad.
Legitimidad: razones convincentes a favor de la obediencia centrada en la idea de que el poder responde a criterios de justicia.
Diferentes Tipos de Legitimidad
Legalidad: consiste en cumplir las leyes, actuando el poder legal de acuerdo con las leyes, aunque esto no quiere decir que el poder sea legítimo.
Tres Formas de Legitimidad Según Max Weber
- Tradicional: se basa en la creencia del carácter hereditario de las cualidades para el mando, se justifica apelando a la "gracia de Dios".
- Carismática: se basa en cualidades personales del líder que pueden ser de diferentes tipos, don personal y no algo hereditario. No se reclama la obediencia por la costumbre y la tradición, sino por las cualidades de una persona que hacen que los demás confíen en él.
- Racional: se basa en el reconocimiento de las leyes y de los gobernantes por la existencia de una racionalidad en las reglas de organización política y el reconocimiento del derecho a mandar de quienes tienen el poder.