Autores y Obras Destacadas del Novecentismo Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Novecentismo en la Literatura Española

De este periodo destacan pensadores y ensayistas como Eugenio D’Ors, quien en su Glosario diseccionó la actualidad de su tiempo en textos breves de carácter reflexivo; Manuel Azaña, que fue el último presidente de la Segunda República, escribió, entre otras obras, La velada en Benicarló (1939), un conjunto de diálogos políticos; Gregorio Marañón, médico y humanista, autor de estudios sobre personajes históricos como El conde-duque de Olivares (1936); y Ortega y Gasset.

Este último es el autor que más destacó con ensayos como Meditaciones del Quijote o La España invertebrada. Su obra más importante es La deshumanización del arte. En ella describe la nueva literatura como un arte deliberadamente difícil, opuesto a lo sentimental y deshumanizado que no tiene que imitar la realidad.

La Novela Novecentista

Las principales tendencias de la novela novecentista son el lirismo, el intelectualismo, la ironía y el humor, siempre con la intención de apartarse del realismo. Entre los novelistas de este periodo hemos de destacar a dos:

  • Gabriel Miró: Cultivó una novela de tipo lírico, en la que la acción pasa a un segundo plano en beneficio de las descripciones preciosistas y de la belleza del lenguaje. Sus obras más destacadas son Nuestro padre san Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).
  • Ramón Pérez de Ayala: Será el gran autor de la novela intelectual, en la que la trama cede terreno a los planteamientos morales, políticos y filosóficos, acercándose al ensayo. Belarmino y Apolonio (1921) es una de sus obras principales, junto a Tigre Juan y El curandero de su honra (1926).

La Poesía de Juan Ramón Jiménez

Por último, hay que hacer referencia a Juan Ramón Jiménez. Empezó su obra en el Modernismo, que acabó despreciando para cultivar una poesía pura, “inteligente”, como él mismo llamó, intelectual, sin anécdota, estilizada y perfecta, más cerca del verso libre, de la austeridad de recursos y de las innovaciones vanguardistas.

Él mismo reduce su evolución a tres fases:

  • La etapa sensitiva: En esta etapa se acerca a los temas modernistas de la muerte y de la nostalgia con un tono intimista, contemplativo y sentimental. De esta época es Platero y yo (1917), Arias tristes (1903) y Soledad sonora (1908).
  • La etapa intelectual: Se produce una ruptura con la poesía anterior. En 1917 aparece Diario de un poeta recién casado. Desaparece todo lo modernista, se elimina lo anecdótico, los poemas son breves y densos y usa el verso libre. A esta etapa también pertenecen obras como Eternidades (1918) y La estación total (1935).
  • La etapa suficiente: Se extiende hasta 1936. La poesía se vuelve hermética. Dios deseado y deseante (1948) y Animal de fondo (1949) plantean el tema de la eternidad y de Dios identificado con la naturaleza.

Entradas relacionadas: