Autores y Movimientos Literarios del Siglo XX

Enviado por marti y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,77 KB

1. Poesía Española Contemporánea

Generación del 36: Poesía arraigada y poesía desarraigada. Revistas: Escorial, Garcilaso, Proel y Crocel. Poesía social: José Hierro y José Agustín Goytisolo.

Generación del 50: Expresión de la intimidad y de lo amoroso, valoración de la palabra poética, concentración y tensión expresiva, inclusión de anécdotas, pretensión cívica y ética. Poetas destacados: José Agustín Goytisolo con Palabras para Julia y Jaime Gil de Biedma con Compañeros de viaje.

Generación del 70: Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer (Arde el mar y La muerte en Beverly Hills, poeta que se ha expresado mayoritariamente en catalán) o Leopoldo María Panero. También son conocidos como poetas venecianos, por obras como Arde el mar. Características: Aspecto verbal y huida de la realidad, reserva sentimental e influencia del cine y de los medios de comunicación, lectura restrictiva de la tradición.

Generación del 80: Pluralidad, predilección por el pastiche y la ironía, tendencias destacadas hacia el surrealismo, minimalismo o conceptualismo, poesía de la experiencia, elegías y épicos.

Blas de Otero

Bilbao, viajó mucho (Cuba, China), murió en Madrid.

  • Poesía desarraigada: Aborda la naturaleza existencial. Imágenes y temas religiosos en su reflexión existencialista.
  • Poesía social: Evolucionó del yo al nosotros y buscaba la comunicación con la inmensa mayoría.
  • Poesía experimental: Más intimista y distante de la naturalidad, con un tono surrealista.

Obras destacadas: Pido la paz y la palabra, En castellano, Que trata de España, Pido la vida y Ecce Homo.

2. Narrativa Española Contemporánea

Novela del exilio: Rosa Chacel, Max Aub y Ramón J. Sender, quien es el autor más representativo de estas novelas con Réquiem por un campesino español.

Novela de la inmediata posguerra: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y Nada, de Carmen Laforet. La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes.

El Realismo Social

Grandes tendencias: El realismo objetivista y el realismo crítico.

Características del realismo objetivista:

  • Reducción al mínimo de la presencia del autor.
  • Limitación del protagonismo de los personajes.
  • Eliminación de la introspección y del análisis psicológico.
  • Caracterización externa de los personajes.
  • Disolución del argumento en una sucesión de anécdotas.
  • Sencillez estructural y estilística.
  • Concentración temporal y espacial.

Características del realismo crítico:

  • Mayor intencionalidad crítica.
  • Uso de personajes representativos de una clase social.

Temas de la novela social: El mundo rural, la clase obrera, la burguesía, con, por ejemplo, de Juan Goytisolo, Juegos de manos.

Autores más destacados: Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama), Juan Goytisolo (Juegos de manos), Carmen Martín Gaite (Entre visillos) y Jesús Fernández Santos (Los bravos).

La Renovación de los 60

  • Punto de vista múltiple.
  • Limitación de la importancia del argumento.
  • Estructura compleja con contrapunto y calidoscopio.
  • Monólogos interiores.
  • Experimentación con el estilo y el lenguaje.

Autores significativos: Luis Martín Santos (Tiempo de silencio), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa).

Características de la Narrativa Actual

  • Retorno a la subjetividad.
  • Abunda el eclecticismo.
  • Obras de lectura más accesible.
  • Los argumentos vuelven a tener relevancia.

Algunos autores: Manuel Vázquez Montalbán: género policíaco con el detective Pepe Carvalho. Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta. Juan José Millás con Visión del ahogado.

Camilo José Cela

La Coruña, 1916 - Madrid, 2002. Premio Nobel en 1989.

  • La familia de Pascual Duarte: Argumento truculento, atrasado mundo rural, se acuñó el término tremendismo para clasificar la novela. Cela se sitúa en la tradición realista española.
  • La colmena: Realismo social, seis capítulos y un epílogo. Panorama de vidas cruzadas, Madrid, 1942. Intento de reflejar el mundo de la clase media y baja, situación mediocre e inestable. Técnica objetivista y actitud omnisciente, apariencia de espontaneidad.

Miguel Delibes

Valladolid, 1920 - Valladolid, 2010. Defensa de la naturaleza y crítica de la sociedad deshumanizada y consumista. Humanismo de base cristiana.

Primeras novelas: La sombra del ciprés es alargada, El camino, Mi idolatrado hijo Sisí, La hoja roja, Las ratas.

  • Cinco horas con Mario: Monólogo interior de Carmen, que refleja el que se daba entre la España tradicional y la progresista.
  • Parábola del náufrago: Experimentalismo formal.
  • Los santos inocentes: Denuncia social.

3. Teatro Español Contemporáneo

Situación del teatro de posguerra: Obras insustanciales, teatro realista y existencialista, innovaciones estéticas.

La Alta Comedia

Teatro burgués, obras elaboradas, teatro costumbrista, superficial e ingenioso, y monotonía temática.

Autores destacados: José María Pemán, Víctor Ruiz Iriarte, Edgar Neville.

Teatro Humorístico

Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Jardiel Poncela

Situaciones inverosímiles y humorismo de raíz intelectual. Obras destacadas: Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Eloísa está debajo de un almendro.

Teatro Social

Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Max Aub.

Teatro Poético

Alejandro Casona (Nuestra Natacha), Antonio Gala (Los verdes campos del Edén).

Teatro Independiente

Teatro amateur, de cámara, universitario, experimental independiente.

Grupos de teatro independiente: Els Joglars, Los Goliardos, Tábano, Comediants y La Fura dels Baus.

Teatro de Denuncia y Protesta

  • Realista: Carlos Muñiz. Injusticia social, explotación del hombre.
  • No realista: Personajes con valor simbólico, igual que la acción y el lenguaje. Teatro hermético, teatro experimental (Fernando Arrabal con Pic-nic).

Últimos dramaturgos: Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano), Lluïsa Cunillé (El gato negro), Sergi Belbel (La noche del cisne).

Miguel Mihura

  • Tres sombreros de copa: Escrita en 1932, se estrenó 20 años después. Ruptura completa con el teatro cómico anterior. Tema: Libertad alcanzada y perdida. El protagonista, Dionisio, se aloja en un hotelito de provincias esperando su boda, y a lo largo de la noche desfilan por su habitación muchos personajes grotescos con distintos valores como el honor y la debilidad. Mihura combina el humor trágico, la verdad profunda y el ridículo, y caricaturiza el miedo a contravenir las normas.
  • Otras obras: El caso de la señora estupenda y Maribel y la extraña familia.

Antonio Buero Vallejo

  • Teatro de crítica social: Historia de una escalera, Hoy es fiesta, Las cartas boca abajo, El tragaluz.
  • Teatro simbolista: En la ardiente oscuridad.
  • Dramas históricos: Un soñador para un pueblo, Las Meninas, El concierto de San Ovidio.

4. Ensayo Español del Siglo XX

Ensayo de la generación del 98: Regeneracionistas como Ángel Ganivet y Joaquín Costa. Miguel de Unamuno, Pío Baroja y José Martínez Ruiz (Azorín).

Ensayo novecentista: Sólida formación intelectual, ensayo y artículo periodístico. Eugenio d'Ors (acuñó el término Novecentismo) y José Ortega y Gasset. Manuel Azaña, Salvador de Madariaga, Gregorio Marañón, Claudio Sánchez-Albornoz y Américo Castro.

Ensayo a partir de la posguerra: Filosófico (María Zambrano, Julián Marías, Eugenio Trías), político, periodístico (José Antonio Marina y Rafael Sánchez Ferlosio).

José Ortega y Gasset

Filósofo, periodista y ensayista. En 1923 fundó la Revista de Occidente, vehículo esencial para la difusión de las nuevas estéticas y literarias europeas.

Tres clases de reflexiones:

  • Reflexión filosófica: La razón vital: El tema de nuestro tiempo, reflexiona sobre la vida humana y se pregunta cuál es la realidad radical del hombre. Busca la razón vital.
  • Reflexión literaria: El arte deshumanizado: La deshumanización del arte, con gran repercusión en la Generación del 27. Elimina todo lo anecdótico y sentimental.
  • Reflexión política y social: El afán europeísta: Meditaciones del Quijote, España invertebrada, La rebelión de las masas, en la que defiende la idea de que la sociedad está formada por una minoría selecta y una mayoría que la ha tenido que cuidar poniéndose en peligro.

5. La Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Poesía Hispanoamericana

  • Superación del modernismo: Rubén Darío, máximo representante del modernismo, abrió nuevos caminos en Cantos de vida y esperanza introduciendo temas sociales menos esteticistas.
  • Poesía intimista y costumbrista: Gabriela Mistral.
  • Poesía vanguardista: Vicente Huidobro, representante del creacionismo. Surrealismo: Octavio Paz.
  • Poesía afroamericana: Nicolás Guillén.
  • Poesía pura: Búsqueda de la belleza, al margen de la expresión de sentimientos. Jorge Guillén.
  • Poesía comprometida: Poesía social, representada por Pablo Neruda y César Vallejo (Los heraldos negros).

La Narrativa Hispanoamericana

  • La novela realista: Rómulo Gallegos, Ricardo Güiraldes.
  • La renovación de la narrativa: Jorge Luis Borges y Alejo Carpentier.
  • Los autores del boom: La narrativa hispanoamericana alcanzó una proyección internacional extraordinaria. La cantidad y calidad de obras calificaron al fenómeno de boom. Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa.
  • Últimas tendencias de la narrativa hispanoamericana: Isabel Allende.

Pablo Neruda

Su verdadero nombre era Ricardo Neftalí Reyes Basoalto, chileno (1904-1973).

  • Obra poética: Veinte poemas de amor y una canción desesperada: Lenguaje amoroso y referencias telúricas. Mediante un estilo sencillo y coloquial, exaltación de la pasión amorosa conjugada con la tensión existencial. Experimentó una crisis existencial que expresó en Residencia en la tierra.

Jorge Luis Borges

Buenos Aires, 1899 - Ginebra, 1986.

  • Obra poética: Se adhirió al ultraísmo, dándole orientación autóctona: Fervor de Buenos Aires. Su obra posterior, ya alejada del vanguardismo, trata temas metafísicos con un estilo culto y sencillo.
  • Obra ensayística: Inquisiciones, Otras inquisiciones.
  • Obra narrativa: Género perfecto: cuentos. Carácter ilusorio de la realidad, misterio de la identidad, mundo como laberinto, la concepción del tiempo. Economía de los recursos. Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph, El libro de arena.

Gabriel García Márquez

Aracataca, 1927 - Ciudad de México, 2014. Premio Nobel en 1982.

  • Primeras obras: Cien años de soledad, La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora, Los funerales de la Mamá Grande.
  • Cien años de soledad: Novela emblemática del boom de la narrativa hispanoamericana, historia mítica de Macondo.
  • Otras obras: Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera y Del amor y otros demonios.

6. Plaza de San Marcos, de María Victoria Atencia

Málaga, 1935. Aún vive y publica desde allí.

Dos tercetos, versos alejandrinos con rima libre. --Amárrate: anáfora. --Sebastián-empapa: encabalgamiento. --Rúgico de bronce: metáfora.

Tema: Admiración a una ciudad, en este caso Venecia. Tópico literario del Locus Amoenus: lugar placentero. La primera estrofa impacta por la belleza del lugar y la segunda presenta al león, símbolo de la ciudad, y compara a Ulises amarrado a un palo con su alma pegada a la columna, como había pedido en la primera estrofa.

Entradas relacionadas: