Autores Clave de la Literatura Española: Espronceda, Larra, Galdós, Unamuno, Baroja, Machado, Darío, Azorín y Alberti

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

José de Espronceda

En la obra de Espronceda destacan las canciones, que retratan tipos marginales que simbolizan la rebeldía y la libertad, como la *Canción del pirata*, y dos extensos poemas narrativos: *El diablo mundo*, donde plantea temas de carácter filosófico, y *El estudiante de Salamanca*, en el que recrea el mito de Don Juan.

Mariano José de Larra

Es un autor de numerosos artículos periodísticos en los que analiza en profundidad, y con una prosa clara y dinámica, las costumbres españolas y la situación del país, que, según su criterio, necesitaba una urgente europeización. En muchos de sus textos emplea una anécdota narrativa para defender su tesis.

Benito Pérez Galdós

Los episodios nacionales

En esta obra monumental se reconstruye la historia de España del siglo XIX.

Las primeras novelas del autor

Plantean el conflicto entre las ideas progresistas y las ideas conservadoras que, en su opinión, impedían la modernización del país.

Las novelas españolas contemporáneas

Recrean con detalle la sociedad de la época y sus personajes son mucho más complejos psicológicamente que los protagonistas de las primeras novelas.

Las novelas idealistas

Tratan temas de naturaleza moral y espiritual.

Miguel de Unamuno

En sus ensayos alternó la reflexión existencialista y la reflexión sobre España. En sus novelas prima el contenido filosófico e intelectual sobre la trama. Unamuno llamó "nivola" a este nuevo tipo de novelas, en las que la ficción es mínima y abundan los diálogos y los monólogos interiores de los personajes.

Pío Baroja

En sus novelas concedió gran importancia al argumento y a la acción. Retrataba a los personajes de forma esquemática y directa.

Antonio Machado

Definió su poesía como la búsqueda de "la palabra esencial en el tiempo". Esta búsqueda de lo esencial le llevó a expresarse mediante símbolos como la tarde, el camino o la fuente que, en sus obras, se llenan de diversos significados. También indagó en las posibilidades del ritmo y la musicalidad del poema, evolucionando desde la métrica típicamente modernista hasta nuevas formas más sencillas y sobrias.

Rubén Darío

*Azul...* y *Prosas profanas*

Presentan el modernismo esteticista, caracterizado por imágenes exóticas y por una métrica musical y brillante.

*Cantos de vida y esperanza*

Supuso una evolución hacia una poesía intimista y reflexiva.

Azorín

En sus textos la trama argumental es mínima y se presta gran importancia a la descripción de ambientes y de sensaciones. Sus novelas se plantean como una sucesión de pequeñas escenas descriptivas que intentan captar el ritmo de la vida real.

Rafael Alberti

*Marinero en tierra*

Inscrito en una corriente neopopularista, que defiende el empleo de formas propias de la poesía popular española. Los temas son la nostalgia, la infancia y el recuerdo.

*Sobre los ángeles*

Expresa con técnica surrealista la angustia y desorientación personal del poeta.

Entradas relacionadas: