Autores clave de la literatura española: De Bécquer a Pérez-Reverte

Enviado por ivan y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

Autores Destacados de la Literatura Española

Rafael Alberti (Generación del 27)

Rafael Alberti: Destacado miembro de la Generación del 27. Cultivó teatro, prosa y, principalmente, poesía. Se caracteriza por su gran capacidad verbal e imaginativa, fluidez, musicalidad y la eficacia de sus imágenes. Su obra refleja una continua vuelta a las raíces, marcada por la nostalgia de su infancia, el mar, la patria y el destierro. Esta temática se plasma en su obra autobiográfica La arboleda perdida.

  • Poesía: Marinero en tierra.
  • Prosa: La arboleda perdida.
  • Teatro: El trébol florido, Cantar de Mio Cid (adaptación).

Antonio Machado (Generación del 98)

Antonio Machado: Figura clave de la Generación del 98. Su obra abarca prosa, teatro y poesía.

  • Prosa: Juan de Mairena.
  • Teatro: La Lola se va a los puertos (en colaboración con su hermano Manuel Machado).
  • Poesía: Soledades. Galerías. Otros poemas, Campos de Castilla.

Sus temas recurrentes son el amor a la naturaleza, el paisaje, el paso del tiempo, la muerte, la vida y el estado anímico del autor. En su poesía, se aleja de la visión modernista, introduciendo una nueva aportación con la silva arromanzada.

Gustavo Adolfo Bécquer (Siglo XIX)

Gustavo Adolfo Bécquer: Representante del Romanticismo español tardío y considerado un punto de partida para la poesía modernista. Se centró en los géneros de poesía y leyenda. Sus temas principales son el amor, la soledad, la muerte y el destino final.

  • Obras: Rimas y Leyendas (recopiladas por sus amigos tras su muerte). Esta obra refleja una historia de amor desgraciado, mostrando la confrontación entre el "yo" del poeta y el "tú" de la mujer.

Carmen Conde (Siglo XX)

Carmen Conde: Autora cartagenera nacida en 1907. Cultivó poesía, novela, teatro y literatura infantil y juvenil. Su primera obra fue Brocal. Fue la primera mujer en ingresar en la Real Academia Española (RAE). Recibió el Premio Nacional de Poesía y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

Juan Ramón Jiménez (Generación del 27)

Juan Ramón Jiménez: Aunque a veces se le asocia con la Generación del 27, su trayectoria es más amplia y personal. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su obra poética se divide en tres etapas:

  1. Sensitiva: Platero y yo.
  2. Intelectual: Diario de un poeta recién casado.
  3. Verdadera: Dios deseado y deseante (entre otras).

Su género principal fue la poesía.

Federico García Lorca (Generación del 27)

Federico García Lorca: Poeta y dramaturgo destacado de la Generación del 27.

  • Primera obra en prosa: Impresiones y paisajes.
  • Primera obra teatral: El maleficio de la mariposa.
  • Poesía: Romancero gitano, Poeta en Nueva York.
  • Teatro: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, Yerma.

Su estilo se caracteriza por la combinación de un lenguaje realista, popular y poético.

Miguel Hernández (Generación del 27)

Miguel Hernández: Aunque se le relaciona con la Generación del 27, su obra tiene un carácter único y personal. Su poesía aborda tres temas fundamentales: la vida, el amor y la muerte.

  • Obras: Perito en lunas, El rayo que no cesa, El niño yuntero, Cancionero y romancero de ausencias, Viento del pueblo.

Miguel Delibes (Siglo XX)

Miguel Delibes: Miembro de la Real Academia Española. Su obra abarca la ficción narrativa y el ensayo. Sus obras reflejan un profundo amor por Castilla y la caza.

  • Primera obra: La sombra del ciprés es alargada.
  • Otras obras: El camino, Diario de un cazador, Los santos inocentes, El hereje (ambientada en el Valladolid del siglo XVI).

Vicente Medina (Siglos XIX-XX)

Vicente Medina: Autor murciano. Su primera obra fue Náufrago. Cultivó poesía y teatro, utilizando el dialecto panocho en algunas de sus obras. Su obra se desarrolló entre España y Argentina.

  • Poesía: Aires murcianos.
  • Teatro: El Rento.

Camilo José Cela (Siglo XX)

Camilo José Cela: Novelista. Su primera obra fue La familia de Pascual Duarte. Fue un impulsor del tremendismo.

  • Obras: La colmena (cruda y realista visión del franquismo), San Camilo, 1936 (con numerosos personajes y ambientación en un burdel), Cristo versus Arizona.

Arturo Pérez-Reverte (Siglos XX-XXI)

Arturo Pérez-Reverte: Miembro de la Real Academia Española desde 2003. Se dedica a la narrativa, principalmente a la novela. Su primera novela fue El húsar.

  • Obras: El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas, El capitán Alatriste (serie de siete novelas).

Ana María Matute (Siglo XX)

Ana María Matute: Miembro de la Real Academia Española. Cultivó la novela, con un estilo cercano al modernismo en su prosa. Recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y el Premio Cervantes.

  • Primera obra: Pequeño teatro.
  • Otras obras: Luciérnagas, Olvidado rey Gudú, Sólo un pie descalzo (Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil).
  • Relatos: La pequeña vida, El aprendiz, La bella durmiente.

Miguel de Cervantes (Siglo XVI)

Miguel de Cervantes: En 1605, publicó la primera parte de su obra cumbre, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada una novela universal y protagonizada por el icónico personaje. La segunda parte se publicó en 1615, titulada El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. Su primera novela fue La Galatea. El género principal de Cervantes es la novela. El Quijote es considerada la primera novela moderna y polifónica, caracterizada por el multiperspectivismo y la confrontación entre el idealismo del hidalgo y la realidad del caballero.

Miguel de Unamuno (Siglo XX)

Miguel de Unamuno: Figura clave de la Generación del 98. Fue miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Cultivó teatro, poesía, ensayo y prosa. Sus temas recurrentes son España y el sentido de la vida humana.

  • Obras dramáticas: Fedra, El otro, El hermano Juan.
  • Poesía: Rosario de sonetos líricos, El Cristo de Velázquez.
  • Ensayos: En torno al casticismo, Vida de don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida.
  • Novelas: Paz en la guerra, Niebla, La tía Tula.

Entradas relacionadas: