Automatización Industrial: Componentes y Funcionamiento de Autómatas Programables
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
Transductores en la Automatización Industrial
Un transductor es un dispositivo que transforma una magnitud física, como presión, temperatura, velocidad, longitud o humedad, en una señal, generalmente de carácter eléctrico, que posteriormente será tratada.
Características de un Autómata Programable
Un autómata programable debe poseer las siguientes características:
- Utilizar componentes de estado sólido (transistores, triacs, diodos, etc.) para evitar el desgaste que ocasionaban relés y contactores.
- Su configuración debe ser flexible, para que se adapte a cualquier cambio o reutilización, principalmente por programación.
- Debe soportar ambientes de trabajo industriales (horas indefinidas, ambientes tóxicos, temperaturas extremas, etc.).
- La instalación, manejo, reutilización y mantenimiento en general, debe ser interno, es decir, realizado por los propios operarios de la industria.
- Las funciones a gobernar son binarias, basadas en 0 / 1.
Tipos de Captadores: Pasivos y Activos
Captadores Pasivos
Funcionan preferentemente con un movimiento muscular o mecánico y no necesitan de una fuente de energía adicional para estar operativos. Entre ellos se encuentran interruptores, pulsadores y finales de carrera. En esencia, el movimiento ejercido sobre el dispositivo conmutará uno o varios contactos, que son los que permiten el fluido de corriente eléctrica.
Captadores Activos
Requieren de una fuente adicional de energía para operar. Algunos ejemplos son: detectores capacitivos, inductivos y células fotoeléctricas.
Ciclo de Programa de un Autómata Programable
Un ciclo de programa es un proceso en el cual el autómata realiza un análisis del estado de las entradas, consulta al programa y actualiza el estado de las salidas en función de la información que ha obtenido del análisis de entradas y la consulta al programa. Este ciclo consta de tres pasos:
- Análisis del estado de las entradas: Se identifican las entradas activadas (On) y desactivadas (Off), y esta información se guarda temporalmente en un archivo de memoria denominado imagen de entradas.
- Análisis y ejecución del programa de usuario: El autómata consulta las instrucciones en el programa lógico y, utilizando el estado de las entradas (almacenado en el archivo imagen de entradas), decide qué salida debe ser activada o no. El resultado se guarda en otro archivo de memoria denominado imagen de salidas.
- Análisis de salidas: Según los datos en la imagen de salidas, el autómata conectará o desconectará los circuitos de salida, gestionando así los dispositivos conectados a los terminales de salida.