Autoconcepto e Identidad Social: Claves del Yo Social y sus Motivaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Autoconcepto e Identidad Social
El modelo motivacional tripartito de Swann y Bosson (2010) plantea las siguientes motivaciones básicas del yo social:
- Autoensalzamiento y deseo de coherencia.
- Deseo de autonomía, deseo de competencia y deseo de conexión con los demás.
- Deseo de conexión con los demás, deseo de autonomía y competencia y deseo de coherencia.
- Añade el deseo de autonomía y competencia a los modelos previos existentes.
En las investigaciones sobre el efecto de la autoverificación en nuestro país (Gómez, Huici, Steyle y Swann, 2009) se ha encontrado que los españoles preferimos relacionarnos con una persona que nos perciba en cuanto a nuestro nivel de inteligencia emocional:
- De forma similar a como nos percibimos.
- Mejor de cómo nos percibimos.
- Peor de cómo nos percibimos.
- Como una persona con alta inteligencia emocional independientemente de la nuestra.
Si una persona se define de esta forma: «soy un dibujante de primera», está utilizando un autoconocimiento:
- Global.
- Social.
- Relacional.
- Específico.
Cuando la mayoría de las personas piensan que «son más inteligentes que los demás» evidencian:
- El optimismo irrealista.
- El efecto mejor que la media.
- El pesimismo defensivo.
- La autoverificación.
Según qué teoría una persona que tiene una opinión muy positiva sobre sí misma posee un recurso valioso para afrontar situaciones difíciles:
- Teoría del manejo del terror (Greenberg et al., 1992).
- Teoría sobre la autoconciencia objetiva (Duval y Wicklund, 1972).
- Teoría de la autoafirmación de Steele (1988).
- Teoría de la comparación social (Festinger, 1954).
Cuando una persona habla de sí misma ante su jefe/a resaltando los logros que ha conseguido últimamente, su alta capacidad de trabajo y sus buenísimas habilidades sociales para trabajar en grupo, ¿qué tipo de motivación relacionada con la autopresentación está ejemplificando?
- Instrumental.
- Expresiva.
- Relacional.
- Basada en la coherencia.
Marsh y Craven (2006) plantean, en cuanto a la autoestima y al autoconcepto:
- La autoestima como creencias específicas de sí mismo y el autoconcepto como una creencia general.
- La autoestima como una creencia global de sí mismo y el autoconcepto como creencias específicas.
- Ambas serían creencias globales pero situadas a diferente nivel jerárquico.
- Ambas serían creencias específicas pero situadas a diferente nivel jerárquico.
Una forma de escapar de la autoconciencia sería el consumo del alcohol porque:
- Daña el procesamiento de la información que suele acompañar a la autoatención.
- Permite conocer a otras personas que también intentan escapar de su autoconciencia.
- Su consumo disminuye cuando las personas están centradas en sí tras un fracaso.
- Su consumo aumenta cuando las personas están centradas en sí tras un éxito.
La autoevaluación general que hace la persona de sí misma es:
- Su autoconcepto.
- Su autoverificación.
- Su autoestima.
- Su autoensalzamiento.
Cuando se han estudiado las diferencias culturales en el yo social se encuentra que:
- Las culturas individualistas tienden a ver el sí mismo como independiente.