El Auto Sacramental: Origen, Características y Significado Religioso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El auto sacramental surge al calor de la fiesta del Corpus, la cual se dedica a la consagración de la Eucaristía y comienza en 1264, tras la bula del Papa Urbano IV. Otro Papa, Juan XXII, dice que en esta fiesta deberán realizarse una serie de procesiones para celebrar este sacramento. Poco a poco se desarrollaría el drama litúrgico y el teatro religioso aplicado luego a la consagración de la Eucaristía durante la fiesta del Corpus Christi, que es la consagración del auto sacramental. Los sacramentos son actos en los que se manifiesta el nexo entre lo humano y lo divino.

Desarrollo Histórico

A partir del siglo XVI empiezan a surgir los autos sacramentales. El gran autor de autos sacramentales es Calderón de la Barca. El Concilio de Trento es lo que da impulso a la fiesta del Corpus Christi, y se promueve o investiga la producción del Auto Sacramental. El Concilio de Trento es una respuesta del catolicismo (con el objetivo de impulsar la Eucaristía) al protestantismo, el cual está negando la importancia de la Eucaristía. Así que es una literatura católica y española con objetivos propagandísticos, que se fragua al calor de la división religiosa entre católicos y protestantes.

Diferencias Teológicas: Católicos vs. Protestantes

La diferencia entre protestantes y católicos se basa en que:

  • Los protestantes defienden la salvación a través de la fe.
  • Los católicos defienden la salvación a través de las obras, aunque no niegan el valor de la fe.

La misa es un verdadero y propio sacrificio que se ofrece a Dios.

Características del Auto Sacramental

  • Marco religioso como núcleo del auto sacramental.
  • Presencia de la Eucaristía como fondo, ya sea de una forma explícita o de una forma más indirecta y frecuente (a través del tema de la redención).
  • Tiene carácter alegórico (la alegoría es una metáfora continuada; o la suma de un número de metáforas, todas ellas relacionadas entre sí).
  • La estructura se compone de un único acto, no emplea la estructura tripartita.
  • Tiene carácter didáctico y propósito ideológico.
  • Son obras en las que la música tiene un papel muy relevante. Algunas casi se podrían considerar zarzuelas u operetas.
  • Eco de la manifestación divina.
  • Música profana, más popular, asociada a lo sensorial. Asociada al vicio, al pecado, en el Auto Sacramental.
  • Suele ir precedido de una Loa, pueden incorporarse entremeses (aspectos cómicos, si los hubiera; como mecanismo para captar atención del público) al inicio o al final.
  • También tiene la mojiganga.

Componentes Alegóricos

Constantemente se asocian dos planos, el plano real y el conceptual (sentido crítico) (personajes de carne y hueso que representan ciertas figuras alegóricas / a veces hay conceptos abstractos representados). Esto se ve reforzado con una escenografía, que representa ese carácter simbólico.

Se vincula el género con una tradición que, en el ámbito cristiano, se remonta al Antiguo Testamento. Por lo tanto, es un recurso muy utilizado desde la Iglesia para explicar aquello que no es visible o que no puede ser explicado desde una visión racional. El público está muy familiarizado con ello, porque en la misa se usa ese recurso en los sermones.

A menudo, se toman mitos grecolatinos y se les da un sentido alegórico cristiano.

Entradas relacionadas: