Austrias mayores y menores

Enviado por Maria y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB

Austrias Menores

El reinado de Felipe III constituye una etapa puente entre dos grandes periodos de la historia de España.En la economía se produjo el paso de una situación de relativa expansión a otra de una gran crisis.En política, Felipe III es incluido en la serie de los llamados Austrias menores.Algunos de los problemas políticos fue la expulsión de los moriscos. Felipe III tenía 20años cuando fue rey. Hijo de Felipe II, entre ellos había un fuerte contraste ya que Felipe III no fue un guerrero como su abuelos ni como su padre, sino un rey cortesano poco interesado por los asuntos del gobierno. Inauguró la costumbre política de ceder la dirección efectiva del estado a un hombre de su mayor confianza, el válido o privado. El 1 de los válidos fue Sandoval y Rojas. El fenómeno de valentimiento se explica por la debilidad de carácter de los soberanos, por la dificultad de los asuntos del Estado y por la concentración del poder en una sola mano. Con este monarca se inicia la decadencia política de España.

Política exterios: El gobierno de Felipe III es un gobierno pacifista, pero los primeros años del reinado del nuevo rey asistieron a un incremento del esfuerzo bélico y naval contra la monarquía inglesa, sin éxito. El fracaso cerró en la práctica el esfuerzo bélico de buen entendimiento entre ambos estado. El pacifismo de Felipe III se lleva a cabo de que en el discurso de 10años, se llegó a establecer la paz con los 3estados que combatían a España, Francia, Inglaterra y Los Países Bajos. NO se llegó a firmar una paz, sino una tregua de 12años, que reconocía la Independencia Holandesa. No existieron conflictos, no hubo tampoco paz absoluta, como los piques entre España y Francia. El bloqueo francés obligó a España a desarrollar un sistema de comunicaciones a través de los cantones suizos católicos, los grisones. La península Italiana tenía un papel de primera orden en el juego político europeo Saboya se enfrentó a Felipe III y este rápidamente firmó una paz, considerada como un jalón en la decadencia española. En España la quietud practicada por Lerma aparecía como política mala que había cansado el desprestigio de la monarquía en toda Europa y los consejeros de Estado deseados de una políticas de reputación.

Política interior: Se puede definir como desastrosa. No hubo política definida porque los válidos sólo buscaban el provecho personal. 3detalles destacables: -La expulsión de los moriscos, con repercusión negativa. – La corrupción administrativa. Cambio de la capital a Valladolid.Se traslada la corte a Valladolid, donde las fiestas van en aumento, con el objetivo de mantener distraído al rey.

El reinado de Carlos II (1665-1700) Nace y muere en Madrid. Hijo de Felipe IV y Mariana de Austria, reina desde los 5 años. Naturaleza débil y enfermiza, le llamaron el Hechizado. Se casa 2 veces. Carlos cumplía 14años, alcanzando la mayoría de edad, su madre le presentó un proyecto que le prolongaba su regencia 2 años más, pero Carlos se negó a firmarlo. La madre nombré 1miinistro a D.Juan José. El gobierno de D Juan José de Austria duró 3años, hasta su muerte. Carlos II tuvo reinado bastante largo.La sucesión traerá la alternativa de un cambio dinástico materializado en la francesa casa de Borbón que aún planteado y preparado el propio monarca estará exento de problemas y desembocará en 1 guerra: Sucesión

Política interior Francia y Austria, al ver que no había sucesión se esmeraban en conseguir el trono. A pesar de que España ya no es lo que era, todavía era vital la importancia de la herencia de sus territorios. En un principio se quiere dar la herencia al príncipe José Fernando de Baniera, pero este intento se frustra por la muerte de éste. En sus últimos días lega a favor de Felipe de Anjon con la condición de que nunca se vinieran la corona de Francia y España.

Política exterior: -Guerras con Francia: La tradición de las guerras, continúa con este reinado, pero no por la iniciativa española. En la 1guerra, Luis XIV invade los paises bajos españoles. La guerra de la devolución. Luego llegan 2 guerras más pero acaban firmando la paz.

-Guerras de sucesión: Hay 3 bandos: la coalición antifrancesa. Carlos establece su corte en Barcelona, no todos los catalanes estaban a favor de él. Carlos conquista Zaragoza y las tropas anglo-portuguesas invaden Madrid por FelipeV, la guerra se decide en la península, los aliados ganan importantes batallas, Carlos conquista Madrid por 2 vez. Solo le quedan algo de Cataluña.

Carlos sale de Barcelona dejando de Regenta a su mujer Isabel y su ejército reunían el poder del futuro emperador, la paz se restaura en Utrech y Rastah por las que Felipe es proclamado rey de España y de las Indias, instaurándose allí la dinastía de los Borbones.



Austrias Mayores

La herencia dinástica de los reyes Católicos pasó a su nieto Carlos de Habsburgo gracias a las herencias dinásticas, Carlos se convirtió en el monarca más poderoso de Europa.

Carlos I

Política interior: En Castilla se confiaba en que el nuevo rey se centrara en los asuntos castellanos y acabara con la situación de interregno que se había vivido desde la muerte de Isabel I y que había provocado una inestable situación política. Afrentó a la nobleza e hirió los sentimientos nacionales de los ciudadanos castellanos. A los 3 años de su llegada a Castilla, se hizo realidad la posibilidad de ser elegido emperador de Alemania y forzó a las cortes a aprobar impuestos extraordinarios. Las comunidades urbanas castellanas estallaron en una revuelta nacionalista. Germanías que la dinámica se mantuvo al margen del movimiento comunero y que no tuvo la transcendencia política de la revuelta castellana. Carlos I prestó más atención a los asuntos castellanos, pero prescindió del poder urbanos reflejado en las cortes, ya que los fueros castellanos le permitían cobrar impuestos sin necesidad de convocar esta institución. Esta circunstancia convirtió a Castilla en el principal imperio al que proporcionó la mayoría de los recursos materialistas y urbanos.

Política exterior: La conquista y colonización de America proporcionó también enormes recursos al emperador. Bajo su reinado se incorporaron varias áreas del continente: Imperio Azteca, conquistado por Hernán Cortés y el imperio inca conquistado por Francisco Pizarro. La plata y el oro de sus tesoros y sus minas inundaron castilla a través del puerto de Sevilla. En el curso de enfrentamiento Carlos I obtuvo sonados militares.

Felipe II

Carlos V desgajó la herencia austro-alemana del resto del imperio y se entregó a su hermano Fernando, mientras reservaba el resto para su hijo Felipe II, la monarquía de Felipe II tuvo un carácter hispánico.

Política exterior: La defensa de los imperios ultramarinos de Aragón, Castilla y Portugal orientó su política exterior. En el mediterráneo se combatió a los turcos, que amenazaban a los estados de Corona Aragonesa. El parentesco con los Austrias centro europeo y la defensa de sus propios intereses flamencos fueron razones que impidieron en las Provincias Unidas aumentó las diferencias que ya existían con los territorios de Flandes y provocó una guerra de Secesión como consecuencia de la brutal represión con que Felipe II respondió actitudes religiosas.

Política interior: Felipe II acentuó los rasgos centralistas y autoritarios de la monarquía y forzó al máximo la actividad de la inquisición. Dos conflictos más graves de su reinado:

-Sublimación de los moriscos de las Alpujarras, agobiados por la presión inquisitorial.

-Crisis foral aragonesa, cuando su secretario personal se refugió en Aragón y amparándose en sus fueros, fue defendido por la Justicia mayor del reinado y consiguió huir.

Entradas relacionadas: