Ausiàs March, Jaume I y Ramon Llull: Legado Literario y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Ausiàs March: Poesía y Legado

Ausiàs March (Valencia, 1400-1459) provenía de una familia de antiguos ciudadanos vinculada al servicio de la corona, que ascendió a la nobleza en 1360. Jaume March, su abuelo, influyó notablemente en la poesía de su sobrino, como se evidencia en sus tres poemas alegóricos de tema amoroso y en una breve producción lírica. El padre de Ausiàs March, Pere March, fue autor de tres composiciones en nuevas rimas y de diversas poesías líricas, con un carácter moral y sentencioso. Ausiàs fue influido por su padre, y a medida que maduraba, su estilo evolucionaba. Aunque se desconocen detalles precisos sobre sus inicios, se presume que, además de la formación militar y religiosa habitual en un futuro caballero, adquirió conocimientos de gramática, historia, filosofía natural y moral. Entre 1420 y 1421, participó al servicio de Alfonso el Magnánimo. Esta experiencia le brindó la oportunidad de coincidir con algunos de los poetas más destacados de su tiempo, como Jordi de Sant Jordi, Andreu Febrer y Lluís de Vilarrasa. Se cree que ya había comenzado su actividad literaria en este período. Su primera composición fechada es el poema 13, que alude a un evento histórico ocurrido entre 1426 y 1427.

Tras abandonar la actividad militar, se dedicó a asuntos propios de un señor feudal. Uno de los primeros en imitar la poesía de March fue, posiblemente, Lluís de Vilarrasa. Es muy probable que los versos de March fueran citados con frecuencia en la correspondencia literaria entre Pedro de Urrea y el poeta catalán Pere Torroella, uno de sus imitadores más destacados. Ausiàs March se convirtió en un modelo literario y una autoridad en materia de amor, siendo considerado el poeta que mejor expresó la sentimentalidad extremada característica de la literatura del siglo XV. Aunque ninguno de sus imitadores alcanzó su nivel moral, sí lograron emular su expresividad. En el siglo XVI, su obra fue impresa cinco veces y se realizaron varias traducciones. Su poesía, cada vez más distante de la realidad cultural de la literatura catalana, sirvió para enriquecer la poesía castellana del Renacimiento. La obra de Ausiàs March ha llegado a nuestros días a través de trece cancioneros manuscritos de los siglos XV y XVI, y de cinco ediciones impresas entre 1539 y 1560. Se le atribuyen 128 poemas, en los que predominan las canciones amorosas de cinco o siete estrofas de ocho versos, seguidas de una vuelta, aunque también se encuentran composiciones más breves.

Jaime I: Crónica y Autobiografía

La primera de las cuatro grandes crónicas es la de Jaime I el Conquistador (1208-1276), que en uno de sus manuscritos lleva el título de Libre dels feits. Fue escrita en dos etapas, en 1244 y 1274. El rey es el autor, quien la inspiraba, dirigía y dictaba partes, aunque no la escribió personalmente, sino con la ayuda de colectores y colaboradores. La crónica tiene forma autobiográfica o de memorias. El monarca, en primera persona (el nós mayestático y, en ocasiones, el yo), explica su largo reinado, prestando especial atención a las acciones militares que él y sus ejércitos llevaron a cabo, como las conquistas de Mallorca y Valencia. El rey se presenta como un auténtico héroe de gesta, un hombre belicoso, y ofrece visiones amplias y detalladas de sus campañas por mar y tierra. A veces, también incluye detalles y escenas intrascendentes de su vida cotidiana, que acercan al lector a la intimidad del monarca, como la anécdota del nido de golondrinas en la tienda real.

Ramon Llull: Pensamiento y Activismo

Ramon Llull (1232-1316) es un autor por excelencia de la literatura doctrinal, pero su figura trasciende esta etiqueta. Utilizó y enriqueció la literatura en lengua catalana en sus inicios para difundir sus ideas. Se convirtió en un activista que se atrevió a viajar a tierras de infieles para adoctrinarlos, escribiendo una obra extensa en catalán y latín durante su larga vida. No es sorprendente que la Iglesia oficial de su tiempo no viera con buenos ojos su intento de conciliar creencia y razón. Necesitaba un método para organizar sus ideas, y lo encontró en el Art, el núcleo del sistema luliano.

Etapas Clave en la Vida de Llull

  • 1263: Conversión de Llull a la vida religiosa a los 32 años, tras una visión milagrosa y profética de Cristo crucificado. Decide dedicar su vida y obra a Dios, vendiendo sus posesiones y rompiendo vínculos familiares.
  • 1265-74: Llull inicia su formación intelectual en Mallorca, probablemente en la escuela del monasterio cisterciense de Santa María la Real. Aprende árabe con un esclavo culto y estudia latín. Lleva una vida contemplativa en el Puig de Randa. Comienza a concebir su arte, que le es revelado por Dios, como si se tratara de la Biblia. Esta revelación es conocida como la Iluminación de Randa.

Obras Destacadas de Ramon Llull

  • Prosa filosófica y científica: Libro de contemplación en Dios.
  • Arte de predicación: Libro de virtudes y pecados.
  • Obra narrativa: Libro de las bestias.
  • Obra poética: Cant de Ramon.

Entradas relacionadas: