Aura gástrica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
QUÉ ES LA EPILEPSIA
La epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro que se manifiesta en forma de crisis inesperadas y espontáneas con sintomatología motora, psíquica, sensorial, sensitiva y/o vegetativa.
Para hablar de epilepsia hay que haber padecido, al menos, dos crisis indudablemente epilépticas.
QUÉ ES UNA CRISIS EPILÉPTICA
Es una manifestación clínica -que la mayoría de las veces comienza con un movimiento del cuerpo brusco y sorpresivo- producida por la descarga excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitables, al chocar unas contra otras, que en algunos casos conlleva pérdida de consciencia y en otros no.
Existen otros tipos de crisis que no se consideran epilépticas como son los síncopes nerviosos, las pseudocrisis, los terrores nocturnos, etc.
QUÉ ES EL AURA
El aura es la sensación que experimenta una persona plenamente consciente de que inmediatamente después va a padecer una crisis parcial -simple o compuesta- o una crisis generalizada convulsiva. En los dos últimos casos, el aura es el preludio de la pérdida de consciencia y de la caída, por lo que puede considerarse positiva puesto que permite tomar precauciones, sentarse o acostarse, y evitar lesiones. Suele ser muy breve, siempre la misma para cada persona.
La sensación depende de la zona cerebral activada: sensitiva, sensorial, etc. Algunas veces el aura no se acompaña de otros síntomas y constituye toda la expresión clínica, considerándose entonces como una crisis parcial elemental de breve duración.
QUÉ ES EL STATUS EPILÉPTICO
El status epiléptico es la crisis epiléptica que se prolonga más de 30 minutos o, lo que es más frecuente, la sucesión de crisis breves durante un período de tiempo superior a
30 minutos sin que el paciente recupere la consciencia entre ellas
Cuanto más tiempo se prolonga el status epiléptico (convulsión aguda), mayor es el riesgo de secuelas graves e incluso de muerte. Por eso debe ser tratado rápidamente hospitalizando al paciente.
TIPOS DE CRISIS EPILÉPTICAS
CRISIS FOCALES O PARCIALES
Se originan en un área concreta del cerebro.
Pueden ser:
1. CRISIS PARCIALES O FOCALES ELEMENTALES
No hay pérdida de conocimiento.
Pueden manifestarse por:
- Visión de luces - Audición de sonidos - Sensación de olor desagradable - Sensación gástrica (hormigueo) que sube hasta la boca (también llamada aura gástrica).
- Sacudidas en un brazo o pierna - Sensación de haber vivido previamente esa situación - Sensación de haber visto anteriormente ese suceso, etc.
2. PARCIALES O FOCALES COMPLEJAS
Pueden ocurrir a continuación de las crisis elementales.
Sí hay pérdida de consciencia.
Pueden manifestarse por:
- Movimientos de masticación - Desviación de la cabeza - Mirada fija durante 5 ó 10 segundos. - Movimientos automáticos (tics, abrochar y desabrochar un botón, etc.)
La consciencia se recupera lentamente, hay desorientación durante varios minutos.
3. CRISIS PARCIALES O FOCALES SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS
Son crisis elementales o complejas, en las que la hiperexcitabilidad del foco se extiende al resto de neuronas, por lo que dichas crisis concluyen con una crisis tónico-clónica generalizada que explicamos a continuación.
CRISIS GENERALIZADAS
Se originan en la totalidad del cerebro.
Pueden ser:
1.
CRISIS GENERALIZADAS TÓNICO-CLÓNICAS
Este tipo de crisis es el más conocido por la sociedad. Fue denominado durante
mucho tiempo Gran Mal.
Conllevan una pérdida brusca de conocimiento.
Pueden presentar:
- Caída repentina al suelo - Rigidez en todas o algunas de las extremidades (fase tónica) - Mordedura de lengua - Labios morados - Salida de espuma por la boca - Eliminación de orina - Convulsión con sacudidas rítmicas en los brazos y piernas (fase clónica) - Sueño profundo -durante unos minutos u horas- cuanto más prolongada y violenta haya sido la convulsión. Al despertar, el paciente se sentirá mareado, confuso, desorientado, no recordará nada de lo que ha sucedido. Se encontrará cansado y con mucho dolor de cabeza.
2.
CRISIS TÓNICAS
Presentan pérdida de consciencia.
Se caracterizan por:
- Convulsión tónica, es decir, hiperextensión del tronco y de las extremidades - Ser de corta duración - Escasa o nula confusión después de las crisis.
3.
CRISIS CLÓNICAS
Afectan a la consciencia cuanto más se prolonga la crisis.
Conllevan:
- Sacudidas rítmicas de las extremidades.