Augusto de prima porta ficha técnica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
FICHA TÉCNICA:
Obra:
Augusto arengando a las tropas o Augusto de Prima Porta. Museos Vaticanos. Roma.Género: Escultura de bulto redondo (retrato romano).
Estilo: Arte romano.
Cronología: Imperio romano. Posterior al 14 d.C. (Siglo I d.C.), de un original del 20 a.C.
Otras obras: de la misma temática, por ser el mismo personaje, puede incluirse el Augusto como pontífice máximo o Augusto de Vía Labicana, del 12 a.C.
ANÁLISIS: Nos encontramos ante una estatua de bulto redondo, de cuerpo entero en actitud de pie del emperador Octavio Augusto, como dirigíéndose al público o arengando a sus tropas, al tener la mano derecha levantada. Está realizada en mármol y mide unos dos metros de altura. Parece que es una copia o duplicado en mármol, realizada una vez fallecido el emperador en el 14 d.C., de un original en bronce realizado en torno al año 19 o 20 a.C. Esta escultura conservada en el Museo Vaticano (Braccio Nuovo) es una reproducción encargada por su esposa Livia cuando enviudó, y fue encontrada en 1863 en las ruinas de la Villa, en el lugar de Prima Porta, en un lugar suburbano cerca de Roma, junto a la Vía Flaminia, donde se retiró Libia tras la muerte de su esposo.
Comentario: Aparece representado Augusto de cuerpo entero, vestido con túnica sobre la que lleva una coraza musculada y un paludamentum o manto que rodea su cadera y sostiene con el brazo izquierdo mientras levanta el brazo derecho en actitud de arengar a las tropas. Con la mano izquierda sostiene el bastón consular.
El Augusto de Prima Porta se inspira claramente en el Doríforo de Policleto como se puede observar tanto en las proporciones de la escultura como en la posición que adopta al apoyar el peso del cuerpo sobre la pierna derecha mientras dobla y retrae la izquierda (contrapposto).
Hay que ver en esta obra una intencionalidad política de propaganda como podemos observar en los relieves representados en la coraza donde, bajo la representación de la bóveda celeste aparece Tiberio, hijo de Livia e hijastro y sucesor de Augusto, recibiendo de los partos las águilas e insignias arrebatadas a las legiones romanas al mando de Craso. Así mismo, a ambos lados aparecen representadas las alegorías de las dos provincias incorporadas recientemente al Imperio como eran la hispania (a la izquierda) y la Galia(a la derecha). En la parte inferior se observa a la Madre Tierra con Rómulo y Remo y el cuerno de la Abundancia, escoltados por Apolo y Diana. Así mismo bajo los pies de Augusto aparece una representación de Cupido cabalgando a lomos del delfín (alegoría de Venus). Independientemente de servir de punto de apoyo a la escultura hay que ver de nuevo en este pequeño grupo escultórico una intencionalidad propagandística pues si bien en los relieves de la coraza se muestra a Augusto como pacificador del Imperio con el grupo de Cupido y el delfín se remite a los orígenes divinos de la familia Julio-Claudia emparentada con Venus a través de Eneas. Así mismo, el hecho de que aparezca Augusto con los pies descalzos, cosa que en la obra original en bronce no sucedía nos informa sobre la consideración que recibe Augusto como Dios y nos informa sobre la fecha de la obra posterior a la muerte de Augusto pues éste no fui divinizado hasta su muerte.
Por último decir que la obra está profusamente labrada en su cara frontal mientras que la posterior apenas está acabada debido a que la obra fue esculpida para situarla contra la pared.