El Auge y Caída de las Monarquías Europeas en el Siglo XVII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

Monarquía Absoluta en el Siglo XVII

El poder de la monarquía autoritaria se reforzó en el siglo XVII hasta desembocar en la monarquía absoluta, que se apoyaba en la idea de que el poder procedía directamente de Dios y era incuestionable.

Los monarcas intentaron eliminar todos aquellos obstáculos que les impedían ejercer su autoridad, como las cortes. Además, ejercieron un fuerte control sobre la administración, el ejército, la iglesia y la economía.

Francia: Ejemplo de Monarquía Absoluta

El Cardenal Richelieu (1624-1642)

Francia se convirtió en el mejor ejemplo de monarquía absoluta, debido en parte al Cardenal Richelieu. Entre sus objetivos políticos destacaron:

  • Garantizar la autoridad del rey.
  • Dominar a la alta nobleza.
  • Luchar contra los Habsburgo de España y Alemania.
  • Pacificar las provincias, en las que se nombró gobernadores y organizó la política para ejercer su poder.
  • Recaudar impuestos.
  • Fortalecer el ejército y la marina, para lo que construyó puertos.

Luis XIV (1661-1715): El Rey Sol

Luis XIV, el mejor ejemplo de monarquía absoluta, fue denominado el Rey Sol por su esplendor. Durante su reinado, Francia se convirtió en la primera potencia europea, sustituyendo a España. Para conseguirlo, tomó una serie de medidas:

  • Reformó el ejército, dotándolo de armamento más moderno y oficiales muy preparados que mejoraron notablemente las técnicas y estrategias de guerra.
  • Nombró intendentes en las provincias y magistrados en las ciudades para controlar la administración y la justicia, respectivamente.
  • Controló la economía siguiendo las indicaciones de su ministro Colbert, basadas en el mercantilismo; defendía que la riqueza de un país se basaba en la acumulación de metales preciosos y moneda. Apoyó el comercio exterior y la industria, que mejoraron notablemente.
  • Obligó a los protestantes a convertirse al catolicismo o exiliarse.
  • Finalizó las obras del Palacio de Versalles, símbolo de esplendor real.

Su muerte en 1715 coincidió con la llegada al trono español de su nieto Felipe V, que inauguró la dinastía de los Borbones en España, sustituyendo a la de los Austrias.

Fracaso del Absolutismo en Inglaterra

De Monarquía Absoluta a la República

El rey de Inglaterra Carlos I reinó con la oposición permanente de sus súbditos. Esto provocó una revolución contra la corona, dirigida por Oliver Cromwell, diputado del parlamento. Comenzó así una guerra civil entre los partidarios del rey y sus oponentes, que finalizó en 1649 con la ejecución del rey y la abolición de la monarquía. Cromwell proclamó la república en Inglaterra, presidida por él.

De la Monarquía Absoluta a la Monarquía Parlamentaria

En 1660, se restauró la monarquía con Carlos II, a quien le sucedió Jacobo II. Ambos intentaron retornar al absolutismo, lo que provocó una violenta oposición que desembocó en 1688 en la Revolución Gloriosa. Se pretendía ofrecer la corona a un rey dispuesto a gobernar con el parlamento y no a imponer su voluntad.

De esta manera, Guillermo de Orange firmó la Declaración de Derechos en 1689, un documento en el que se comprometía a gobernar de acuerdo con la ley y el parlamento. Garantizó las libertades individuales y la propiedad privada. Inglaterra se convirtió así en la primera monarquía parlamentaria. El cambio político favoreció a la economía. Inglaterra se convirtió en una potencia marítima y se centró en el comercio y en el establecimiento de colonias en Norteamérica y Asia.

La Decadencia Española en el Siglo XVII

Felipe III (1598-1621)

Uno de los hechos más destacados de su política interior fue la expulsión de los moriscos en 1609. Este acontecimiento afectó negativamente a la agricultura y a la ganadería, que eran las principales actividades de los moriscos. Además, muchos lugares donde vivían quedaron desiertos. En política exterior, el Duque de Lerma estableció la paz con Francia, con Inglaterra y con los Países Bajos (Tregua de los Doce Años, 1609-1621).

Felipe IV (1621-1665)

Gobernó su valido, el Conde-Duque de Olivares, y tuvo de nuevo conflictos con los Países Bajos. España entró en la Guerra de los Treinta Años para apoyar a los Habsburgo del Imperio Alemán. Olivares propuso reformas fiscales para que todos aportaran ingresos, así como soldados. En 1640, se iniciaron las rebeliones independentistas.

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

La Guerra de los Treinta Años se inició como un enfrentamiento entre los Habsburgo alemanes, que eran católicos, y los príncipes alemanes protestantes y sus aliados (Dinamarca y Suecia). En poco tiempo se extendió por toda Europa y terminó con la hegemonia de los Habsburgo en el continente.

Consecuencias:

  • El emperador alemán redujo su poder y sus territorios; además, el imperio se fraccionó en estados independientes.
  • Se reconoció la tolerancia religiosa, por la que cada príncipe, católico o protestante, decidía la religión de sus súbditos. Finalizaron así las guerras de religión.
  • España tuvo que aceptar la independencia del norte de los Países Bajos (Holanda), ahora protestante. Además, perdió el poder y la influencia política que tenía en Europa.

Finalmente, Felipe IV firmó la Paz de los Pirineos en 1659.

Carlos II (1665-1700)

Fue un rey débil y enfermo. No tuvo hijos, por lo que fue el último monarca de la dinastía de los Austrias en España. Dejó el gobierno en manos de sus validos (Juan José de Austria, el Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa), que iniciaron reformas económicas por las que la economía española comenzó su recuperación. Durante su reinado se reconoció la independencia de Portugal. En política exterior continuaron las derrotas: las guerras con Francia se saldaron con la entrega del Franco Condado a este país. Carlos II nombró a Felipe de Borbón como su sucesor. La nueva dinastía borbónica se instauró en España tras la Guerra de Sucesión, que enfrentó a los partidarios de los Borbones con los de los Habsburgo alemanes por el trono de España. Este enfrentamiento se convirtió en una guerra civil y en un conflicto internacional. La Guerra de Sucesión terminó con la firma de la Paz de Utrecht, que supuso el acceso de los Borbones y de Felipe V al trono de España.

La Crisis Económica Española del Siglo XVII

Crisis Agrícola

Tras la expulsión de los moriscos, se produjo en España una pérdida de población, especialmente en Aragón y en Valencia, que provocó falta de mano de obra e hizo disminuir la producción agrícola. La propiedad se concentró en latifundios, ya que los campesinos tuvieron que vender sus tierras a los señores para subsistir. Sin embargo, en algunas zonas se inició una cierta recuperación gracias al maíz y la patata de América.

Crisis de la Artesanía y de la Industria

La artesanía entró en crisis debido a la competencia de los productos extranjeros, que resultaban más baratos y de mejor calidad que los españoles. También se produjo un descenso de los beneficios en la metalurgia vasca y en la industria naval.

Crisis Comercial

La llegada de oro y plata de América había provocado una subida de precios. Cuando las minas empezaron a agotarse, causó una grave crisis en el comercio interior con América. Además, los ataques piratas holandeses e ingleses produjeron enormes pérdidas. La crisis no afectó a Inglaterra y Holanda, que se hicieron con la supremacía marítima y comercial europea, gracias a su burguesía emprendedora. Ambos se dedicaron al comercio marítimo y fundaron compañías comerciales.

Población

Se produjo un descenso de la población europea, provocado por las guerras, las hambrunas y la mayor epidemia de peste conocida. En España, la población disminuyó debido a las rebeliones, los reclutamientos forzosos, la expulsión de los moriscos y la emigración a América.

Sociedad

:seguia siendo estamenta.sin embargo debido a la crisis se notaron diferencias profundas:---la nobleza y el clero mantuvieron sus privilegios y la propiedad e las tierras. la nobleza rrecupero su poder politico, pues os austrias menores dejaron el poder a sus validos, que eran nobles o ennoblecieron.---la burguesia se aruuino debido al escaso apoyo dela artesania, industriay la crisis del comercio.inspiraba en comprar titulos nobiliarios y a vivir de sus rentas---artesanos y campesinos:empeoraron su situacion economica, aumento el numero de campesinos. el trabajo manual no daba honor ni honra.mucha gente fue a a mendicidad

Entradas relacionadas: