Atlas de Citología e Histología: Identificación de Patologías en Tejidos Humanos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 18,35 KB
Infección por Herpes Simple Tipo I
Imagen citológica con fondo limpio y restos de mucina. Podemos observar una agrupación de células cilíndricas de tipo gástrico de forma tridimensional, con núcleos excéntricos, algunas multinucleadas, y cromatina borrosa, por lo que estamos delante de un proceso infeccioso. Se aprecia anisocariosis y anisonucleosis. Asimismo, se pueden ver unas células escamosas de tipo intermedio, identificadas por un gran núcleo y escaso citoplasma con coloración basófila. Por todas esas características nombradas, sospechamos de una infección vírica por el virus Herpes simple tipo I.
Candidiasis
Muestra citológica patológica. Se observan células escamosas de gran tamaño con citoplasma amplio y con coloración basófila, presentan un núcleo central redondo hipercromático. Las células están agrupadas en monocapa y se observan entre ellas levaduras y pseudohifas del hongo Candida albicans. Por ello, estamos ante una infección ocasionando una candidiasis.
Adenocarcinoma Gástrico
Muestra citológica patológica con fondo limpio con presencia de células inflamatorias. Debido a la mala calidad de la imagen y el tamaño de las propias células, no podemos identificar el tipo de célula inflamatoria. Tenemos la presencia de células con la característica forma de anillo de sello, con núcleos aplanados, picnóticos y eosinófilos, dando a entender que se trata de un adenocarcinoma gástrico difuso. Sin embargo, también encontramos células agrupadas tridimensionalmente, con forma englobada, presentando anisocariosis, variación del tamaño de los núcleos. Además, presentan núcleos deformados, con coloración hipercrómica y algunas tienen nucléolos visibles. Estas características nos da a entender la presencia de un adenocarcinoma gástrico intestinal o enteroide. Por tanto, la muestra presenta ambas características de ambos adenocarcinomas.
Esófago: Epitelio Pluriestratificado Plano No Queratinizado
Dos muestras histológicas normales donde se nos muestra un epitelio pluriestratificado plano no queratinizado que pertenece a una sección de esófago. La de la izquierda se observa a más aumento que la de la derecha.
- IZ: En esta imagen vemos parte del epitelio donde diferenciamos células del epitelio escamoso. Estas presentan una membrana reforzada, un citoplasma amplio que, según se aleja de la lámina propia, se hace más pequeño y aplanado, con coloración basófila. En cuanto al núcleo, hay algunas células anucleadas. Sin embargo, las que sí tienen núcleo presentan una coloración hipocromática, los bordes están bien definidos, algunas presentan cromatina granular tosca y nucléolos, y otras cromatina granular fina.
- DE: En esta imagen podemos diferenciar algunas de las capas que forman el esófago. Encontramos la más superficial, la mucosa, donde vemos las células epiteliales que constituyen el epitelio pluriestratificado plano no queratinizado. Entre esta capa y la submucosa vemos la lámina propia. Por último, vemos la submucosa, donde diferenciamos hematíes por su característico color rojo. En esta capa diferenciamos algunas células inflamatorias. Puesto que se trata de una muestra de esófago, hablamos de leucocitos polimorfonucleares.
Adenocarcinoma Gástrico Intestinal
Muestra citológica patológica con fondo limpio donde vemos la presencia de anisocariosis, por la variación de tamaño en los núcleos, y anisocitosis, por la variación del tamaño de la célula. Los citoplasmas no tienen una forma definida con coloración basófila. En cuanto a los núcleos, son hipocromáticos, dejando ver la cromatina tosca y varios nucléolos en un núcleo. La relación núcleo/citoplasma está claramente alterada. Por todas las características mencionadas, sospechamos que es un adenocarcinoma gástrico intestinal.
Carcinoma Epidermoide Queratinizante
Imagen de citología patológica con fondo inflamatorio. La muestra presenta una gran cantidad de células inflamatorias entre las que identificamos neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Observamos células escamosas intermedias anfófilas (atipia), es decir, tanto eosinófilas como basófilas. Las identificamos por los núcleos céntricos hipercromáticos y la forma poliédrica que presentan. Aparece pleomorfismo y citoplasma amplio orangófilo en muchas de las células, además de la relación núcleo/citoplasma alterada. Por estas características, intuimos que se trata de un carcinoma epidermoide queratinizante.
Hígado: Espacio Porta y Tipos Celulares
Imagen histológica. En el centro de ella podemos observar el espacio porta que consta de una vena, un conducto biliar y una arteria. Dentro de este vemos una vena, la cual consta de una capa fina muscular y luz irregular. Asimismo, encontramos una arteria hepática, con una capa más gruesa muscular y enrollada, y unos conductos biliares, tapizados por epitelio simple cúbico. En el resto, podemos observar columnas de hepatocitos junto con espacios sinusoides hepáticos. En cuanto a tipos de células, podremos distinguir:
- Células de Kupffer: Tienen forma alargada en forma de coma y son muy picnóticas.
- Células endoteliales sinusoidales (células de Ito): Forma alargada y citoplasma escaso.
- Hepatocitos: Con forma poligonal, núcleos claros únicos o dobles, nucléolos visibles, gran citoplasma y eosinofilia.
Glándulas Salivales: Acinos Serosos y Mucosos
Muestra histológica de las glándulas salivales normal. A simple vista, se observan acinos tanto serosos como mucosos. Los acinos serosos se pueden apreciar por su forma esférica y coloración predominante basófila, aunque se aprecian en algunas zonas eosinófilas. Sus células presentan morfología triangular y sus núcleos hipercromáticos, excéntricos y en la periferia del acino. Dentro de la célula, podemos observar un amplio citoplasma granular basófilo con una gran cantidad de gránulos de zimógeno. Por otro lado, los acinos mucosos, como las células que lo componen, tienen un aspecto más alargado. Sus núcleos son excéntricos en forma ovalada o de media luna y con citoplasma amplio y espumoso. Además, podemos apreciar la presencia de fibras de colágeno entre los acinos con tonalidades cianófilas.
Páncreas: Células Acinares y Vasos Sanguíneos
Muestra histológica de páncreas:
- Imagen izquierda: Se observan las células acinares del páncreas separadas por fibras de colágeno, que son áreas claras y con el recorrido en amarillo. Estos tabiques dividen al tejido pancreático en lóbulos. Las células se presentan de mayor tamaño, alrededor de una luz central, con núcleo excéntrico, pequeño, monomorfo, con cromatina granular. También presenta un citoplasma amplio y granular.
- Imagen derecha: Como podemos observar, las zonas marcadas amarillentas nos indican vasos sanguíneos con glóbulos rojos en su interior.
Hepatocitos Normales
Imagen citológica no patológica de fondo sucio. Observamos una agrupación de hepatocitos en panal. Lo sabemos por su característica forma poliédrica, su gran tamaño, la presencia de un citoplasma amplio, vacuolado, con tinción cianófila, núcleos esféricos, hipercromáticos y basófilos o anfófilos. Algunas células presentan binucleación, y presencia de nucléolos, además de la presencia de cromatina fina. Además, hay presencia de pigmento de hemosiderina intracelular de color amarillento.
Glándulas Salivales: Acinos Mucosos y Seromucosos
Imagen histológica de glándulas salivales donde presenciamos acinos mucosos con la morfología celular columnar, tinción eosinófila, citoplasma espumoso, núcleos excéntricos, basófilos y aplanados. Luego tenemos los acinos seromucosos/mixtos, con la morfología igual a la de un acino mucoso. Sin embargo, sus núcleos son parecidos a los de los acinos serosos, con morfología semilunar.
Hepatocarcinoma de Alto Grado
Imagen citopatológica con fondo necrótico que, junto con la aparición de núcleos desnudos, es indicativo de diátesis tumoral. Sabemos que se trata de esto por la presencia de hepatocitos agrupados en sábana que se encuentran alterados por relación núcleo/citoplasma, ya que el citoplasma es escaso y el núcleo está aumentado de tamaño, con presencia de múltiples nucléolos, núcleos hipercromáticos. Asimismo, se puede apreciar células endoteliales (de Ito) propias por su forma fusiforme y escaso citoplasma. Se puede sospechar de que se trata de un hepatocarcinoma de alto grado.
Adenoma Pleomorfo
Imagen citológica con fondo mixoide, por presencia de sustancia mixoide anfófila. Es fundamental para conocer la patología de la muestra. Presencia de células epiteliales, lo sabemos por su forma esférica, citoplasma pálido, basófilo y no se diferencian los bordes citoplasmáticos. También vemos células mioepiteliales con un aspecto fusiforme con núcleos alargados. Debido a todas las características antes mencionadas, podemos deducir que podría tratarse de un adenoma pleomorfo.
Carcinoma Epidermoide Queratinizado
Imagen citológica patológica con fondo necrótico con presencia de células inflamatorias. Se sabe esto por la presencia de células queratinizadas agrupadas en placa con su coloración orangófila, con bordes citoplasmáticos mal definidos, citoplasma abundante, con pleomorfismo, núcleo fusiforme e hipercromático. Se puede sospechar de un carcinoma epidermoide queratinizado.
Hígado: Hepatocitos Normales con Inclusión Intranuclear
Muestra citológica de hígado. En la imagen se aprecia un fondo limpio. Se puede observar un pequeño grupo de células poco cohesivas agrupadas en forma de sábana. Estas células son los hepatocitos. Son células de gran tamaño, coloración cianófila, citoplasma abundante, con bordes irregulares, se puede observar nucléolos prominentes; los núcleos presentan cromatina granular, bordes bien definidos y morfología redondeada. En algunas células hay binucleación, se pueden apreciar uno o varios nucléolos en un mismo núcleo. Podemos ver pleomorfismo. Se aprecia inclusión intranuclear en uno de los núcleos. Podemos observar núcleos desnudos. En la imagen se puede apreciar pigmentación de color amarillo parduzco en el citoplasma.
Hepatocitos Normales en Monocapa
Imagen citológica normal con un fondo mayoritariamente limpio con restos de mucina, donde podemos apreciar un grupo de hepatocitos normales formando una monocapa. Las podemos distinguir por ser células grandes basófilas con núcleos excéntricos con nucléolos evidentes, citoplasma amplio. No se observan bien los bordes citoplasmáticos. Presenta cromatina en grumos finos.