Atlas de Citología e Histología: Análisis Detallado de Muestras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 31,4 KB
Se trata de una imagen citológica con fondo limpio donde podemos observar células en empalizada. Son células epiteliales cilíndricas ciliadas. Sabemos que se trata de estas células por su forma cilíndrica, la presencia de cilios basófilos, con bordes citoplasmáticos reforzados a la altura de los cilios, apareciendo la placa terminal. El citoplasma es basófilo con aspecto granuloso, y los núcleos son excéntricos y picnóticos.
Se trata de una imagen citológica de esputo, donde se aprecian células aisladas sobre un fondo limpio. Podemos observar una espiral de Curschmann, una estructura alargada de aspecto tubular basófila de material mucoso denso. Estas espirales están presentes en un alto porcentaje en fumadores, sin que exista un sustrato patológico específico. Se desconoce bien la causa de su formación. Alrededor de la espiral presenta unos filamentos mucinosos. También están presentes células escamosas anfófilas (tanto eosinófilas como basófilas) de estratos superficiales, con núcleo central, redondo y picnótico. El citoplasma de las células tiene una forma poliédrica de gran tamaño y superficial.
Nos encontramos ante una imagen histológica de tráquea donde observamos la capa mucosa y la capa submucosa. La capa mucosa presenta un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Con flechas celestes se señalan células epiteliales cilíndricas ciliadas, identificables por su forma cilíndrica, la presencia de cilios eosinófilos, citoplasma eosinófilo con aspecto granuloso y núcleos picnóticos. Además, vemos células caliciformes señaladas con flechas verdes, reconocibles por su citoplasma espumoso de color blanco debido a la presencia de vacuolas. También se observan posibles células basales señaladas con flecha naranja, todas con su núcleo en disposición basal. En la capa submucosa, podemos observar con asteriscos azules cavidades correspondientes a posibles vasos sanguíneos y con asteriscos verdes glándulas.
Se observa una imagen histológica, identificable por los sacos alveolares, que son los huecos de aire presentes a lo largo de toda la imagen. Nos encontramos con la existencia de tejido conectivo, donde diferenciamos distintas células. Resalta la presencia de hematíes (glóbulos rojos) a lo largo de la muestra. Además, se diferencian macrófagos debido a su gran tamaño y a la presencia de gránulos o partículas de polvo en su citoplasma. Vemos los dos tipos de neumocitos: los neumocitos tipo I, diferenciables por su forma más aplanada, y los tipo II, diferenciables por su forma ovalada, en ocasiones esférica.
Se trata de una muestra citológica con fondo sucio. Su agrupación es poco cohesiva, y se observa que es una muestra bidimensional, ya que se pueden diferenciar unas de otras. En su mayoría, diferenciamos células esféricas (macrófagos) con picnosis. Sabemos que son macrófagos debido a su gran tamaño, la forma de saco de sus núcleos y la presencia de gránulos en su citoplasma. Observamos una pequeña cantidad de hematíes hipocromáticos. Tenemos una célula escamosa en la parte superior de la imagen, cianófila, con forma poliédrica y un núcleo céntrico hipocromático.
Se trata de una muestra citológica patológica con fondo mucinoso. Observamos una agrupación tridimensional, pues las células se solapan entre sí. Las células se juntan formando los cuerpos de Creola, que son agrupaciones de células bronquiales que aparecen en una hiperplasia bronquial. Presentan un núcleo hipercromático, excéntrico, con cromatina granular en su interior. Además, aparecen con un significativo aumento de tamaño, al igual que su citoplasma. En el citoplasma de las células se observa la presencia de grandes vacuolas en su interior, que ocupan todo el citoplasma, de apariencia redondeada y globosa. Podemos apreciar también la típica estructura agusanada de esta formación. Sospechamos que se puede tratar de un asma bronquial por la presencia de los cuerpos de Creola.
Se trata de una muestra citológica con fondo limpio, donde se pueden apreciar macrófagos normales, por su gran citoplasma, su núcleo excéntrico y su coloración basófila, con presencia de nucléolo en el núcleo y cromatina gruesa. Además, se puede identificar una sustancia espumosa o algodonosa sobrepuesta a la celularidad, anfófila. Por todo lo anteriormente expuesto, se corresponde a un proceso infeccioso ocasionado por una micosis por Pneumocystis jiroveci.
Se trata de una muestra citológica normal de esputo que presenta un fondo “sucio”, debido a la presencia de algunos filamentos mucinosos. Hay una gran agrupación celular, mayormente formando una monocapa, constituida por diferentes tipos de células. En relación a la arquitectura celular, podemos encontrar lo siguiente:
- Células escamosas: presentan un gran tamaño, un citoplasma plano de contornos ovales, aunque existe la presencia de plegamientos y escamas anucleadas. El núcleo se encuentra de forma céntrica y en su mayoría de forma picnótica. Con coloración anfófila, pues algunas se tiñen de forma basófila y otras eosinófila.
- Células cilíndricas: presentan morfología cilíndrica, citoplasma ancho en el polo apical, así como coloración basófila. Cuentan con un núcleo basal y picnótico.
- Macrófagos: presentan una morfología redondeada, con una coloración oscura debido a la presencia de partículas de polvo (nicotina) y en su mayoría de gran tamaño en comparación con el resto.
- Hematíes: presentan una coloración rojiza (eosinófila), agrupados formando una monocapa y de pequeño tamaño. Anucleadas.
- Células inflamatorias: de pequeño tamaño. No se puede distinguir el tipo celular.
Observamos una imagen citológica con un fondo limpio donde se aprecia un conjunto de macrófagos formando una monocapa, de gran tamaño. Se aprecia atipia celular. Se trata de macrófagos, pues presentan un gran tamaño y una forma redondeada. Su citoplasma presenta un color cianófilo y con partículas de polvo en su interior. Los núcleos son excéntricos, con cromatina fina y con pequeños nucléolos visibles. En la esquina inferior izquierda, se observa la presencia de un macrófago de mayor tamaño que los anteriores, binucleado, que presenta grandes inclusiones intranucleares basófilas, próximas a la membrana nuclear, con la formación de un halo perinuclear. Es por ello que intuimos que se trata de un macrófago patológico, infectado por citomegalovirus.
Nos encontramos ante una muestra citológica que presenta un proceso patológico debido a la presencia de Pneumocystis. Se distinguen macrófagos de varios tipos aparentemente normales, vemos algún neutrófilo. En la región occidental vemos una estructura algodonosa que corresponde a una infección por Pneumocystis, donde vemos liberar esporas. Aparentemente no observamos efectos víricos, ya que, aunque observamos alguna atipia en macrófagos, no observamos cariomegalia ni otras características de procesos víricos.
Se trata de una muestra citológica de fondo limpio, de células aisladas con coloración anfófila. Observamos células pequeñas con presencia de anisocariosis, tanto en tamaño como en forma de los núcleos celulares. Las células eosinófilas/orangófilas presentan coloración hipercromática y cromatina tosca en el interior del núcleo. Además, estas tienen una morfología ovalada, fusiforme o en forma de renacuajo. Existen células basófilas esféricas u ovaladas, entre ellas observamos una binucleada con tinción picnótica y con bordes citoplasmáticos poco definidos. Se trata de una muestra patológica (carcinoma epidermoide queratinizante) por la presencia de las siguientes características: anisocariosis y la variabilidad de atipias entre células.
Se trata de una imagen citológica patológica con fondo limpio. Se pueden presenciar células agrupadas en papila de gran tamaño con atipia celular. Estas son basófilas, polimorfas, con forma ovalada en su mayoría, con escaso citoplasma, núcleo con cariomegalia hipercromático, con presencia de cromatina tosca y nucléolos prominentes. Se aprecian restos citoplasmáticos identificados por su color cianófilo. Se sospecha de un carcinoma epidermoide no queratinizante por las características antes mencionadas.
Se trata de una muestra citológica con un fondo hemático orangófilo con restos celulares. Por lo que observamos, podemos deducir que se trata de un carcinoma de células grandes. Podemos diferenciar células grandes, con núcleos atípicos y con multinucleación y nucléolos notables, aparte de anisocariosis. Presenta cromatina en grumos gruesos. El citoplasma es basófilo y presenta una densidad variable. Además, podemos encontrar células superpuestas de forma tridimensional con morfología variable. Dentro de toda la patología tumoral, podemos observar 1 célula cilíndrica ciliada en la parte superior derecha.
Estamos ante una imagen citológica en la que observamos un fondo algo mucinoso. Se trata de un adenocarcinoma bronquiolo-alveolar tipo I, con células de aspecto mucoso, con citoplasma amplio con vacuolas mucoides de diversos tamaños, nucléolos poco visibles, coloración cianófila y células agrupadas de manera tridimensional. Los núcleos son hipercromáticos e incluso picnóticos.
Nos encontramos con una imagen citológica patológica con fondo limpio. Reconocemos un carcinoma epidermoide queratinizante debido a que en el medio de la muestra varias células forman una perla córnea. Las células tienen aspecto orangófilo y están teñidas con Papanicolaou. Las células que rodean la perla tienen aspecto fusiforme con un núcleo excéntrico también fusiforme. Las que componen la perla están superpuestas y no se consiguen diferenciar los bordes citoplasmáticos, aunque sí se observan los núcleos. Todos los núcleos tienen aspecto picnótico. En la parte superior y derecha observamos restos mucinosos.
Nos encontramos con una imagen citológica de líquidos serosos en la que se observa un proceso inflamatorio agudo, debido a la alta frecuencia de células inflamatorias (neutrófilos en su mayoría), que distinguimos por su pequeño tamaño, polilobulados y coloración basófila. En el fondo del extendido se observa un fondo granular filamentoso de coloración eosinófila. Se observa un aumento de la cantidad de células mesoteliales, que distinguimos por su coloración eosinófila y gran tamaño. Estas células mesoteliales están agrupadas en forma de sincitios o en grupos poco cohesivos. También se observan muchas de forma aislada. Hay aumento del tamaño del núcleo (cariomegalia), pero manteniendo la relación núcleo-citoplasma, núcleos céntricos, así como presencia de nucléolos notables, pudiendo observarse incluso 2 o 3. También se observan fenómenos de binucleación o multinucleación, así como hipercromatismo y cromatina granular fina. Presencia de figuras mitóticas en el interior de coloración muy basófila, junto con aparición de “sincitios”. También hay vacuolización en el citoplasma, que se observa de aspecto claro. Por todo esto, podemos pensar que se trata de una hiperplasia mesotelial.
Nos encontramos con una imagen citológica patológica de fondo hemático. Se observan células mesoteliales con polimorfismo de gran tamaño. Distinguimos estas células por su agrupación sin superposición. Existe binucleación, anisocariosis, hipercromasia y cromatina granular gruesa. Observamos linfocitos, que distinguimos por su pequeño tamaño, forma redondeada, núcleo redondo y citoplasma escaso. Se distingue algún neutrófilo. Vemos células sanguíneas, eritrocitos: son células de pequeño tamaño, anucleadas, con un halo en el centro y coloración pálida. Y por otra parte plaquetas: son células de pequeño tamaño, anucleadas, con contorno irregular y coloración pálida. Existe un proceso inflamatorio en progreso y suponemos una hiperplasia mesotelial.
Se trata de una imagen citológica con fondo inflamatorio y presencia de hematíes. No se puede distinguir qué tipo de células inflamatorias son. Hay presencia de células mesoteliales con amplio citoplasma cianófilo con vacuolización, núcleo hipercromático, con cromatina tosca y nucléolos visibles. En algunos núcleos se puede observar la presencia de varios nucléolos y algunas células presentan multinucleación. Existe anisocariosis por la variación del núcleo. Podemos observar varios tipos de agrupaciones de las células mesoteliales (empalizadas, morular y en grupos poco cohesivos). En la extensión del recuadro inferior izquierdo hay presencia de célula mesotelial agrupada en forma de sincitio. Por las características, podemos deducir que existe una hiperplasia de células mesoteliales.
Se trata de una imagen citológica de LCR con fondo limpio, con la presencia de células ependimarias agrupadas en monocapa. Se sabe esto por su citoplasma difuso basófilo, donde no se pueden distinguir los bordes citoplasmáticos. El núcleo es grande, con presencia de cromatina tosca y nucléolo, además de ser hipocromáticos y presencia de cilios. Además, se ve otro grupo de células agrupadas en empedrado. Se trata de células coroideas, características por su citoplasma basófilo, denso con penachos, y bordes irregulares. Su núcleo es hipercromático, excéntrico, con cromatina fina y bordes nucleares bien definidos.
Se trata de una imagen histológica de la sustancia gris del cerebelo en la que se presencian distintas capas. La primera que se ve en la parte superior es la capa molecular externa. Se sabe que es esta debido a que se presencian las ramificaciones de las células de Purkinje y observamos escasa cantidad de células de cestas dispersas, con núcleos hipercromáticos fuertemente basófilos. La siguiente es la capa media, donde podemos identificar las células de Purkinje de color eosinófilo, con forma piramidal, con ramificaciones y núcleo redondo, central, basófilo, con presencia de nucléolo de forma evidente en su interior. La última capa es la granular, donde se pueden ver numerosas células de grano, características por su morfología redondeada, pequeño tamaño y núcleo hipercromático.
Se trata de una imagen citológica de líquido pleural, con fondo inflamatorio por la gran cantidad de linfocitos y restos hemáticos por la presencia de varios eritrocitos. Se pueden observar células mesoteliales, algunas aisladas y otras agrupadas en empalizada. Tienen forma redonda/ovalada, con citoplasma basófilo y denso, núcleos ovalados y otros más rectos, y con contornos bien definidos. Por otra parte, se pueden observar algunos macrófagos con amplio citoplasma vacuolizado y núcleo arriñonado, además de presenciar células plasmáticas que se parecen a los linfocitos, pero estos son más grandes, con citoplasma basófilo y núcleo excéntrico con cromatina tosca. Dadas estas características, sospechamos de un carcinoma lobular.
Nos encontramos ante 3 imágenes citopatológicas con fondo limpio. 1) Se puede apreciar una gran masa de células tridimensionales agrupadas en forma morular, anfófila, correspondiendo a células mesoteliales. Se puede apreciar anisocariosis, núcleos con presencia de múltiples nucléolos, cromatina tosca y bordes citoplasmáticos irregulares. 2) Se pueden apreciar varias masas de células tridimensionales en forma morular, correspondiendo a células mesoteliales. Asimismo, se observan células aisladas y poco cohesivas. Se puede apreciar anisocariosis, núcleos con presencia de múltiples nucléolos, cromatina tosca, bordes citoplasmáticos irregulares y con coloración basófila. Además, podemos observar la presencia de algún eosinófilo. 3) Se pueden apreciar dos masas de células tridimensionales en forma morular, una de ellas con presencia de grandes vacuolas en su interior, ambas con coloración basófila. No se pueden diferenciar con claridad los bordes citoplasmáticos y los núcleos. Todas las imágenes anteriores y las características mencionadas son compatibles con un mesotelioma epitelial.
Nos encontramos ante una imagen citopatológica de fondo fibrinoso, eosinófilo. Se observan varios grupos de células en sábana. 1: Astrocitos que presentan aumento del citoplasma y prolongaciones citoplasmáticas largas y delgadas. Aspecto alargado, núcleos con cromatina granular gruesa. Se observan nucléolos en algunas células. 2: Células endoteliales con núcleos alargados, citoplasma escaso y presencia de cromatina gruesa. 3: Oligodendrocitos: células de pequeño tamaño, redondeadas y núcleo hipercromático, con prolongaciones cortas y finas. Escaso citoplasma. Debido a estas características, se sospecha de un astrocitoma fibrilar bien diferenciado.
Se trata de una imagen citopatológica, con fondo hemático, donde se aprecian células ependimarias agrupadas en rosetas con prolongaciones largas. Sabemos que se trata de estas por su gran tamaño, citoplasma cianófilo con bordes difusos, núcleos que presentan cariomegalia, son ovales e hipercromáticos, con presencia de cromatina tosca. Todas estas características son compatibles con un ependimoma.
Se trata de una muestra citopatológica con fondo fibrinoso, donde vemos una agrupación de células en monocapa donde se aprecia la atipia celular presente. Las células presentan pleomorfismo, citoplasma eosinófilo, escaso y bordes poco definidos. En cuanto a los núcleos, presentan anisocariosis, cariomegalia con coloración hipercromática, basófila y presencia de nucléolos. En base a todas estas características, sospechamos de un glioblastoma multiforme.
Se trata de una muestra histológica de córnea donde apreciamos las diferentes capas que la conforman. Comenzamos con un epitelio estratificado escamoso no queratinizado (rojo), donde apreciamos cómo la capa de células más externa es mucho más plana que las demás. Seguimos por la membrana de Bowman (azul), la cual no presenta celularidad. Continuamos por el estroma (verde), donde apreciamos células con coloración eosinófila y fusiformes, al igual que sus núcleos. Luego está la membrana de Descemet (amarillo), la cual no presenta celularidad. Por último, nos encontramos con el endotelio (rosa), donde apreciamos un epitelio simple plano.
Se trata de una imagen citopatológica, con fondo limpio. Las células presentan un citoplasma amplio, redondo, denso y con un aspecto de vidrio esmerilado eosinófilo. También se pueden observar núcleos irregulares, excéntricos, algunos teñidos basófilos, presentan pleomorfismo y con la membrana reforzada. En el interior se observa cromatina tosca. Claramente se observa alteración en la relación núcleo-citoplasma. Con las características descritas anteriormente, clasificamos que el tipo de celularidad son astrocitos y deducimos que se trata de un astrocitoma anaplásico.
Se trata de una imagen citológica propia del SNC, la cual presenta un fondo limpio y ligeramente eosinófilo. Vemos en el centro de la imagen células fusiformes cohesionadas que tienden a formar remolinos, con núcleos alargados y citoplasma con bordes mal definidos, pálido y eosinófilo. Existe presencia de algunos nucléolos y la cromatina es fina granular. Observamos atipia celular, por lo que la relación núcleo-citoplasma se ve alterada. Los 3 números hacen referencia a lo mismo: células fusiformes, en las que se observan nucléolos y empiezan a adoptar morfología arremolinada. En base a las características vistas anteriormente, podemos deducir que se trata de un meningioma.