Atención y Percepción: Teorías, Trastornos y Procesos Cognitivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB
Atención: Teorías, Modelos y Trastornos
Teorías de la Atención
La teoría de la información interpreta la actividad perceptiva como un canal de comunicación que recibe, filtra y transforma/procesa la información para dar una respuesta.
Posner propone tres sistemas atencionales en una teoría modular:
- Red atencional de orientación
- Red ejecutiva
- Red de vigilancia
Modelos de Filtro
Broadbent, en su modelo de filtro rígido, describe la atención como una capacidad limitada que deja pasar la información de un canal sensorial impidiendo que pase a otros canales sensoriales. Ambos oídos funcionan como dos canales de información distintos.
Treisman, con su modelo de filtro atenuante, similar al de Broadbent, propone que el filtro es un sistema analizador que puede atender a varias informaciones a la vez, seleccionando las características más relevantes. Se podía rescatar información no atendida cuando era de contenido semántico similar.
Deutsch, en su modelo de selección tardía, considera que la atención es innecesaria para la percepción y el procesamiento de la información. Propone mecanismos clasificadores en función de la relevancia.
Norman, con su modelo atencional retroalimentado, sugiere que la atención puede analizar la información y seleccionar en función de lo almacenado anteriormente y reconocerla. Introduce el mecanismo de pertinencia (bottom-up/bottom-down).
Johnston y Heinz, en su modelo de filtro flexible, proponen que la selección puede ocurrir en diferentes momentos del procesamiento.
Modelos de Gestión de Recursos
Kahneman concibe la atención como un procesador central que distribuye los recursos atencionales a las distintas tareas. Distingue distintos tipos de recursos (energéticos) atencionales.
Norman y Bobrow, en su modelo limitado por los datos y los recursos, entienden que existe una capacidad de uso general y otras específicas. La ejecución de una tarea puede estar limitada por los datos o por los recursos.
Navon y Gopher, con su modelo de recursos múltiples, sostienen que los recursos se encuentran en una serie de capacidades específicas e independientes entre ellas. Solo existen capacidades específicas y no un centro de recursos. Hay mayor interferencia en tareas simultáneas que exijan el uso de un mismo recurso. Este modelo tiene poca capacidad explicativa y predictiva.
Posner y Snyder diferencian entre procesos automáticos y procesos conscientes. Realizar una tarea destinando menos recursos la hace más automática. El rendimiento no depende de la capacidad de memoria a corto plazo.
Shiffrin y Schneider distinguen entre procesos automáticos y procesos controlados. El efecto priming, donde el primer estímulo facilita la anticipación del segundo, y el test de Stroop, que evalúa la identificación del color, son ejemplos de esta distinción.
Déficit Atencional
El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) puede deberse a disfunciones neuroquímicas. Se infiere TDA cuando la actividad perceptiva, comprensiva y ejecutiva están significativamente alteradas, no por falta de sueño, hambre u otra causa situacional, sino de modo general, continuado y manifiesto desde una edad temprana. Puede estar relacionado con factores educacionales, morales (Still: "falta de control moral") o a disfunciones cerebrales (Clements: "disfunción cerebral mínima").
Existen tres tipos:
- Tipo inatento
- Tipo hiperactivo-impulsivo
- Tipo combinado
Otros Factores que Influyen en la Atención
Sustancias psicotrópicas: opiáceas, estimulantes, alucinógenas, afrodisíacas, relajantes, etc. Su consumo reiterado conlleva una degeneración de la capacidad atencional.
Medición de la Atención
El test de Caras mide la capacidad de mantener la atención y el grado de impulsividad. El test de Stroop mide la capacidad de inhibir la interferencia (ejemplo: amarillo, azul, rojo...).
Percepción: Aspectos Materiales y Formales
La percepción es la sensación completa y la estimulación de los sentidos. Tiene dos aspectos: el material y el formal.
El aspecto material se da en un cuerpo con unas determinadas propiedades. Por ejemplo, el espectro audible está condicionado por las células ciliadas de la cóclea.
La formalidad permite distinguir la actividad psíquica que se da en un viviente. La actividad sensitiva, como la perceptiva, deben considerarse actividades materialmente neuronales, pero formalmente psíquicas. Las actividades psíquicas se distinguen por su objeto. En el caso de la sensación, hay cinco objetos.
Locke distingue entre cualidades primarias (objetivas) y cualidades secundarias (subjetivas, experiencias que el sujeto no puede compartir o comparar). La correlación existente entre estímulo y sensación, tratada por Locke y Hume, fue objeto de experimentación en la psicofísica, desarrollada por Fechner y Weber, que permitía correlacionar estímulo, sensación y percepción.
Profundidad, Tamaño y Movimiento
La experiencia visual es individual, pero no generada a voluntad por el propio sujeto. Las disfunciones en los receptores fotosensibles se conocen como ceguera al color o daltonismo. Otro género de disfunciones visuales es la proyección de la imagen en la retina que realiza el cristalino, como la miopía y la hipermetropía. El estrabismo consiste en la imposibilidad de dirigir los dos ojos a un único objeto. Alteraciones visuales complejas incluyen el reconocimiento de objetos o caras familiares, llamadas agnosia visual y prosopagnosia, respectivamente.
Helmholtz propuso la inferencia inconsciente para explicar fenómenos como la aparente convergencia de dos vías de tren paralelas en el horizonte.
Teoría Gestáltica de la Percepción
La teoría de la Gestalt tiene aplicaciones en psicoterapia y pruebas de evaluación, como el test de Bender o el test de manchas de Rorschach. Sin embargo, fuera del ámbito de la descripción de cómo percibimos con sus leyes, no tiene validez. Ejemplos de principios gestálticos son el movimiento aparente (fenómeno phi) y la ley de la Prägnanz o ley de la buena forma, que explica cómo atribuimos significado a dibujos complejos y sin significado previo.
Memoria: Tipos y Trastornos
La memoria es el depósito de las percepciones.
Clasificaciones de la Memoria
Se clasifica según distintos criterios:
- Según el canal: memoria visual o ecoica.
- Según su estabilidad: memoria a corto plazo o a largo plazo.
- Según su contenido: memoria procedimental y declarativa, que a su vez se subdivide en memoria anterógrada y retrógrada.
La pérdida de memoria puede deberse a un suceso traumático, como en el Síndrome de Korsakov o la demencia. Baddeley introdujo el concepto de "memoria de trabajo" para referirse a la información que es procesada para responder a una situación presente.