Atención a la Mujer y la Familia Durante la Maternidad y Salud Reproductiva

Enviado por coquito_7 y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Evolución Socioantropológica de la Maternidad

Atención a la mujer y familia durante la maternidad y a lo largo de la vida, referente a la salud sexual y reproductiva que se caracteriza por ser de buena calidad. Perfil de las embarazadas distinto. La finalidad es el nacimiento de un hijo sano en el seno de una familia capaz de criarlo adecuadamente y promover un embarazo, parto y puerperio sin problemas.

Visión Antropológica de la Maternidad en la Sociedad Moderna

El concepto de familia requiere un primer ejercicio intelectual que pasa por abandonar los prejuicios etnocéntricos y comprender la compleja variabilidad de la organización de la especie humana.

Antropología

Ciencia que estudia al hombre en su totalidad incluyendo tanto aspectos biológicos como socioculturales, entendiendo al hombre como parte integral de cualquier grupo o sociedad.

Familia

Unidad biopsicosocial integrada por un número variable de elementos unidos por vínculos de consanguinidad, casamiento o unión estable, habitando en un mismo espacio.

Funciones

  • Generan afectos
  • Proporcionan seguridad
  • Aceptación personal
  • Estabilidad social
  • Socialización
  • Aseguran la continuidad de las relaciones
  • Autoridad

Fecundidad

Número de nacimientos de ambos sexos ocurridos en un cierto periodo de tiempo y número de mujeres en edad fértil.

Natalidad

Número de nacimientos de ambos sexos con la población total.

Reproducción

Número de nacimientos de niñas en un determinado periodo de tiempo con el número de mujeres en edad fértil.

Indicadores de Calidad

Intentan medir en forma cuantitativa o cualitativa para la toma de decisiones en salud pública como son los sucesos colectivos para así poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas. El ideal debe tener atribuciones científicas válidas, confiables, específicas y sensibles.

Indicadores Posibles

  • Estado de nutrición
  • Tasa de inmunización
  • Mortalidad por edades
  • Morbilidad por enfermedades
  • Discapacidad por enfermedades crónicas en una población infantil

Objetivos

  • Cobertura de atención primaria de salud y del sistema de envío de pacientes
  • Estado nutricional y desarrollo psicosocial de los niños
  • Tasa de mortalidad de lactantes y de niños de corta edad
  • Expectativa de vida al nacer
  • Tasa de mortalidad materna

Principales Fuentes de Datos

  • Salud pública, registros de sucesos demográficos
  • Censos de población y vivienda
  • Registros ordinarios de los servicios de salud

Tipos

  • Simples
  • Compuestos o complejos

Indicadores

  • Investigación colonización Streptococcus agalactiae
  • Repetición de exploraciones complementarias
  • Tiempo de espera en consulta externa
  • Profilaxis de anemias durante gestación
  • Screening de diabetes gestacional
  • Realización de screening de hepatitis B
  • Ofrecimiento de estudio cromosómico en gestantes de riesgo
  • Indicadores relevantes en ecografías de screening de malformaciones

Calidad en la Atención Sanitaria

Aprendido a medir, se ha evolucionado hacia el control de la calidad, en un intento de garantizarla. Y se ha conseguido con aspectos de mejora y promoción, previniendo a su vez aquellos aspectos que pueden disminuirla.

Recursos de la Comunidad

Medios materiales o financieros de que dispone una persona o colectividad y se centran en los humanos, que incluye el personal considerando su aportación. Intervienen no solo en la atención a las prestaciones básicas de los ciudadanos, sino en la prevención y promoción.

Trabajador Social

Tiene su origen en filosofías e ideales humanitarios, religiosos y democráticos. Su aplicación es universal y va encaminada a resolver aquellas necesidades humanas que surgen de la interacción entre personas y lo social, y también a desarrollar el potencial humano.

Ética

Ciencia de las costumbres. Su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto es la bondad o maldad de dichos actos. Ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, si no lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder. Ley es toda norma derivada de los organismos (Congreso, Senado y Cortes Autonómicas) a quienes corresponde la labor de legislar.

Consulta Preconcepcional (Evaluación del Riesgo Gestacional)

Historia General

  • Edad materna y antecedentes médicos

Diabetes

De dos a tres veces más riesgo que la gestante no diabética de presentar complicaciones como aborto espontáneo, alteraciones congénitas, parto prematuro.

Hipertensión Arterial

Agrava durante la gestación, tratamiento y dieta.

Asma

Agrava los síntomas particularmente en el último trimestre.

Enfermedades del Tiroides

Tratamiento hipotiroidismo: la L-tiroxina no presenta teratogenicidad. Los antitiroideos y yodo radioactivo deben excluirse del tratamiento.

Enfermedad Tromboembólica

Incrementa este riesgo en la gestación y el postparto.

Antecedentes Familiares y Enfermedades Infecciosas

  • Rubeola
  • Toxoplasma
  • Virus de la Hepatitis B
  • Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Estado Inmunitario

Evitar embarazo en 3 meses siguientes a la vacunación.

Historia Ginecológica y Obstétrica

Recoger información general, métodos anticonceptivos, historia previa de infertilidad o aborto de repetición, historia sexual y examen físico.

Valoración Psicosocial

  • Nutrición
  • Ejercicio
  • Tabaco
  • Alcohol
  • Drogas
  • Riesgo laboral
  • Entorno familiar

Educación y Promoción de la Salud

  • Planificar embarazos para evitar posibles riesgos: mujeres menores de 15 años y mayores de 35
  • Enfermedades y tratamientos crónicos
  • Entorno familiar desfavorable
  • Ante la sospecha de infertibilidad de una pareja, solicitar estudio de la mujer y el varón en un centro de infertilidad
  • Vacunas y nutrición equilibrada
  • Ácido fólico y yodo dar en menos de un mes de la concepción y 10-12 primeras semanas de gestación

Entradas relacionadas: