Atención Integral en Violencia de Género, Salud Materno-Infantil y Comunicación Sanitaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,89 KB
Actuación ante la Violencia de Género en el Ámbito Doméstico
La violencia de género constituye uno de los principales problemas presentes en nuestra comunidad. Su envergadura y trascendencia necesitan de la implicación de sectores como el judicial, social, sanitario y educativo. El sistema sanitario juega un papel importante para prevenir y reconocer a las víctimas de violencia. La violencia de género se produce por una sociedad machista que considera la superioridad del hombre sobre la mujer. Este problema produce un deterioro de la salud, tanto por la magnitud como por sus consecuencias. Cuando se produce en el ámbito familiar, se habla de violencia doméstica. La repercusión se evidencia con síntomas tanto físicos como psíquicos, o agudizando los ya existentes.
Tipos de Violencia de Género
- Violencia psicológica: Atenta contra la integridad física, psicológica y emocional, contra la dignidad de la persona.
- Violencia física: Intención de ocasionar lesión física, daño o dolor.
- Violencia sexual: Contra la intimidad sexual, cometida con violencia, coacción o amenazas.
Perfil del Agresor
Varón, con buena reputación. Muestran celos, utilizan la violencia y el miedo. Sus hijos suelen repetir el patrón del padre.
Mecanismos de Defensa de la Víctima
Miedo, vergüenza, distorsión, falta de conciencia, justificación/resistencia, culpabilización.
Proceso de la Violencia
- Agresiones psicológicas.
- Agresiones verbales.
- Agresiones físicas.
- Muerte violenta.
Ciclo de la Violencia
- Tensión: Las tensiones se construyen.
- Agresión: La violencia estalla.
- Remisión: Fase de calma.
Importancia de los Profesionales de la Salud
Los servicios de urgencias pueden ser los primeros en examinar a la víctima, por el acercamiento y contacto continuado.
Funciones Generales de los Profesionales
Preguntar con regularidad sobre este problema, estar atentos a posibles signos y síntomas, ofrecer atención sanitaria y registrar en la Historia Clínica, mantener la privacidad, etc.
Atención a la Mujer y al Recién Nacido (RN)
La prioridad en el Plan de Salud de Canarias y elemento esencial de la Atención Primaria lo constituye la provisión de cuidados de salud materno-infantil, con la finalidad de mejorar la salud y calidad de vida de la mujer y las futuras generaciones.
Objetivos Generales
- Disminución de la morbilidad materna y perinatal.
- Mejora del estado de salud de la madre y el niño.
- Contribuir a que la pareja vivencie el embarazo de forma positiva, facilitando el parto y el puerperio.
- Promocionar hábitos de conducta que aumenten el nivel de salud y bienestar de las mujeres y del RN.
- Disminuir el número de embarazos no deseados y de riesgo.
- Disminuir la incidencia de RN de bajo peso.
- Contribuir a que la pareja tenga una sexualidad plena, sin miedo a embarazos.
- Disminuir el número de embarazos en adolescentes.
- Favorecer la accesibilidad a los servicios de planificación familiar.
- Facilitar a las parejas con problemas de fertilidad y esterilidad el acceso a los servicios especializados.
- Contribuir a la disminución de la morbimortalidad por cáncer de cérvix y endometrio, incrementando el número de diagnósticos precoces.
Recursos Humanos
Personal del Equipo de Atención Primaria (EAP), personal del área, personal de atención especializada.
Organización
- Subprograma de atención al embarazo, parto y puerperio.
- Subprograma de educación maternal.
- Subprograma de planificación familiar.
- Subprograma de diagnóstico precoz de cáncer de cérvix y endometrio.
Vigilancia de la Salud Maternal y Reproductiva
Las enfermedades infecciosas pueden tener influencia en la capacidad reproductiva. Asociadas al embarazo, tienen consecuencias nefastas para el RN y para la madre. La prevención y el diagnóstico precoz disminuyen la morbimortalidad perinatal e infantil. Determinar la inmunidad de la rubeola y la vacunación si es necesario. Estado vacunal en relación con la vacuna antitetánica. Pedir serología (sífilis, VIH, hepatitis B). Tratamiento de eventuales infecciones genitales. La información/educación tiene como objetivo un comportamiento sexual saludable. El control del embarazo se considera dentro de la preparación a la maternidad, proceso iniciado precozmente en la familia y en la escuela, siendo reforzado en el periodo preconcepcional, gestacional y puerperio. Una cuidadosa y adecuada vigilancia en el embarazo permitirá mejorar el nivel de salud de las mujeres, de los RN y de la familia en general.
Consulta de Vigilancia
Efectuadas lo más precoz posible. Periodicidad de un mes.
Primera Consulta
Si es posible, el día que se confirma el embarazo, para valorar posibles riesgos y realizar un examen físico. Serán programadas antes de la semana 30, de 15 en 15 días. En la semana 36 serán semanales hasta la 40. En la consulta se puede hacer preparación psicoprofiláctica para el parto. Después del parto es necesaria la vigilancia puerperal. Se debe fomentar la presencia del padre y su participación durante todo el proceso del embarazo.
Programa de Atención Afectivo-Sexual y Reproductora (PASAR)
La salud sexual y reproductiva es parte fundamental de la salud general, determina la salud de la persona más allá de su época fértil y tiene efectos intergeneracionales (OMS, 1995).
Novedades
- Revisión del programa de la mujer, incluye a la población masculina y femenina.
- Complementa las nuevas necesidades y las nuevas tecnologías, etc.
- Abordaje del embarazo no deseado por su importancia social y sanitaria.
- Se oferta a los dos integrantes de la pareja, en especial a grupos de riesgo social, discapacitados y enfermos mentales.
- Sobre todo en los jóvenes, por los embarazos no deseados y las interrupciones, ya que tienen repercusiones negativas, sobre todo en este grupo.
Procesos de Comunicación en las Organizaciones Sanitarias (PCOS)
Justificación
La comunicación es uno de los aspectos más importantes de la conducta interpersonal, no sólo desde el punto de vista fisiológico, sino también desde las conductas comunicativas conscientes o inconscientes. En el mundo sanitario, las propiedades de la comunicación se acentúan y multiplican.
Comunicación: Proceso de intercambio que se completa o perfecciona cuando se superan las fases que intervienen. Permite descubrir en el paciente signos verbales y no verbales, mejora la relación personal y establece el seguimiento del curso de la enfermedad.
Definición
Proceso de transmisión por parte de un emisor, a través de un medio, de estímulos sensoriales con contenido a un receptor, con el fin de informar, motivar o influir.
Componentes de la Comunicación
Emisor, canal, mensaje (código), canal, receptor.
El Profesional Sanitario como Emisor
- Solicita información y prescribe ejercicios o tareas al paciente.
- Recomienda costumbres de vida.
- Transmite opiniones, impresiones o estados de ánimo.
- Responde preguntas.
El Paciente como Emisor
- Informa de su estado físico.
- Pregunta o solicita información.
- Expresa su estado de ánimo.
Axiomas Básicos de la Comunicación
- El individuo no puede no comunicar.
- Toda comunicación tiene un contenido y un aspecto relacional.
- Puede ser analógica y digital.
- Diferencia entre interacción simétrica y complementaria.
Información de Retorno (Retroalimentación)
Aquella que completa el proceso de comunicación y supone para el receptor que captó el mensaje.
- Por parte del profesional: Comprobar que el paciente ha descrito todos los síntomas.
- Por parte del paciente: Expresar cualquier tipo de duda.
Características de la Retroalimentación
- Descriptividad: Reacciones no evaluativas.
- Especificidad: Cada comunicación requiere una retroalimentación.
- Contraste: El emisor valora la respuesta.
Transmisión de Información al Paciente
- Sinceridad: Es la que no se recorta, recepción controlada.
- Permanencia: Situada en un contexto y proceso determinado.
- Comprensibilidad: Adaptarse a cada nivel, dosificar la información.
Nivel Cultural del Paciente
Entender lo que este dice, ser entendido por este, hablar su lenguaje.
Formas de Bloquear la Comunicación
- Ambigüedad: Exceso, ausencia de preocupación por parte del paciente.
- Transferencias: Diagnóstico erróneo, no se ajusta a la realidad del paciente, transmisión de características.
- Proyección: Frustración del paciente, falta de confianza en la comunicación.
- Estereotípica: Falseamiento de la realidad, subjetividad en la percepción.
Interferencias
- Cognitivas: Diagnóstico erróneo, soluciones distintas a la más eficaz, acentuación de la necesidad de ser comprendido.
- Emocionales: Irritabilidad patológica, fobias al encuentro con el profesional.
- Sociales: Mala calidad de la comunicación, malentendidos.
Barreras por Parte del Profesional
Sensación de no ser escuchado, frustración, irritación por parte del paciente, desconocimiento del tratamiento.
Barreras por Parte del Paciente
Distorsión de mensajes, inutilidad de las recomendaciones.
Barreras Físicas
Interrupción de la concentración, pérdida del clima de comunicación, aparición de actitudes negativas.
Barreras Culturales
Afloramiento de estereotipos, subjetividad en el trato, reacciones distantes o de falta de delicadeza.
Efectos de una Inadecuada Comunicación
No identificación, insatisfacción, olvido del tratamiento, desconocimiento, sistema de comunicación informal.
Mejoras de la Comunicación con el Paciente
- Lenguaje claro y procedimientos estructurados.
- Adaptar la información y comunicación a las características sociales del paciente.
- Expresarse con precisión y sencillez.
- Escuchar permanentemente.
- Tener en cuenta toda palabra del paciente.
Recomendaciones
- Escuchar atentamente.
- Verificar la comprensión de las preguntas.
- Solicitar más información.
- Responder directamente.
- Tratar toda pregunta como buena.
- No contestar sin saber la respuesta.