Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva: Principios Clave y Procedimientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
Trato digno: se expresa en el respeto por la persona, sus creencias, convicciones y preferencias en todo el proceso de atención, garantizando sus derechos y una atención libre de violencia. Es decir que, en todo momento, se debe asegurar a la persona solicitante un trato considerado y respetuoso, lo que incluye, por supuesto, no cuestionar su decisión de interrumpir el embarazo. Confidencialidad: el equipo de atención debe asegurar la creación y preservación de un ambiente de confianza e intimidad durante todo el proceso. Asimismo, debe garantizarse la privacidad de la información solicitada y toda aquella que se consigne en la historia clínica (HC), y proteger a la solicitante de injerencias ilegítimas. Dicha información
solo puede compartirse con expresa autorización de la persona gestante. Autonomía de la voluntad: Todas las personas con capacidad de gestar, con y sin discapacidad, pueden tomar sus propias decisiones respecto al ejercicio de sus derechos reproductivos, las alternativas de tratamiento y su futura salud sexual y reproductiva. Los profesionales de la salud tienen la función pública y el rol ético de cuidar la salud de las personas sin decidir por ellas, ni someterlas a juicios
derivados de consideraciones personales, religiosas o axiológicas contrarios a las de la persona gestante debiendo prevalecer su libre y autónoma voluntad.
Acceso a la información: El personal de salud debe mantener una escucha activa y respetuosa para que las personas usuarias puedan expresar libremente sus necesidades y preferencias. Debe garantizarse el acceso a la información en todo el proceso de atención de forma dinámica para garantizar la toma informada de decisiones acerca de prácticas y procedimientos, en el marco del deber de transparencia activa de todo el personal y las autoridades sanitarias. La información entregada por el personal sanitario, en el marco de la consejería u orientación en salud sexual y reproductiva para la interrupción del embarazo, tiene que comprender los distintos métodos disponibles para llevarla a cabo, sus alcances y consecuencias, las estrategias de atención antes, durante y después de la práctica, así como los derechos involucrados en la atención. Transparencia activa: Quienes son profesionales de la salud y las autoridades públicas tienen la obligación de suministrar toda la información disponible de forma dinámica y a lo largo de todo el proceso de atención, incluso si no hay una solicitud explícita por parte de la persona respecto al derecho a la interrupción del
embarazo. Calidad: El personal de salud debe respetar y garantizar el tratamiento del aborto conforme los estándares de la OMS y en el marco de los derechos humanos. De acuerdo con
las Directrices sobre la atención para el aborto (OMS, 2022), la base de la atención integral del aborto con calidad es la existencia de un entorno propicio. Los tres pilares de un entorno propicio para la atención para el
aborto son: el respeto de los derechos humanos, incluido un marco legislativo y político; la disponibilidad de información y su accesibilidad; un sistema de salud accesible universalmente, asequible y que
funcione adecuadamente.
Autonomía progresiva: capacidad para tomar decisiones y asumir responsabilidades a medida que va creciendo y desarrollándose, el ejercicio de los derechos es progresivo, en virtud del desarrollo de sus facultades, la confidencialidad y la autonomía son la llave para el acceso de chicos y chicas al sistema de salud.
Indicaciones y Contraindicaciones en Obstetricia
Indicaciones inducción TDP: síndrome HELLP, RCIU, oligoamnios severo, compromiso vitalidad fetal. CONTRAINDICACIONES: placenta previa oclusiva total, incisión corporal en cesárea anterior, tumor previo, desproporción fetopélvica grave. Indicaciones episiotomía: macrosomía, presentación podálica, distocia de hombros, segunda etapa prolongada. COMPLICACIONES: mayor riesgo trauma, mayor riesgo hemorragia, extensión de incisión que lleva a desgarros de 3er y 4to grado, disfunción sexual. Indicaciones cesárea: ABSOLUTAS son 2 o más cesáreas previas, rotura uterina actual o pasada, cáncer de cuello o vagina, presentación pelviana, situación transversa, sufrimiento fetal, placenta previa oclusiva total. RELATIVAS son preeclampsia-eclampsia, cesárea anterior, prematurez, malformaciones fetales. Complicaciones inmediatas: hemorragia, herida de la vejiga. MEDIATAS: peritonitis. TARDÍAS: adherencias uteroparietales, fístulas uteroparietales, diástasis de los rectos.
Complicaciones de la Endometriosis
Complicaciones endometriosis: infertilidad, dolor pélvico crónico, dispareunia profunda.
Hormonas Clave en el Parto y Posparto
Oxitocina: amor y altruismo, en embarazo mantiene cuello uterino cerrado, mejora tono uterino, en trabajo de parto contracciones para descenso del bebé, en lactancia reflejo para bajada de leche, en posparto contracciones para disminuir tamaño del útero y controlar el sangrado. Adrenalina: excitación, trabajo puede inhibirse por altos niveles. en nacimiento reflejo de eyección fetal, después del parto los niveles bajan, la madre siente frío o temblores, en el bebé lo protegen de la hipoxia, favorece su función pulmonar. Endorfinas: placer y trascendencia, en trabajo parto niveles aumentan, induce liberación de prolactina y ayuda a maduración final de pulmones y ayuda a la mujer a transformar el dolor y entrar en un estado alterado de la conciencia característico de un parto sin intervenciones. Prolactina: ternura materna. en embarazo los niveles aumentan pero la producción de leche está inhibida hasta que se expulsa la placenta, en trabajo de parto los niveles bajan, en el parto suben, en el bebé los niveles altos en trabajo de parto ayuda a que su sistema respiratorio se adapte y regula el sistema térmico.
Condiciones Ginecológicas
Foliculo hemorrágico: folículo que estuvo en crecimiento para la ovulación y una vez que se produce la ovulación, en lugar de convertirse en un cuerpo lúteo, mantiene ese estado y no coagula.
Endometrioma: tejido endometrial que se enquista en el ovario, generando que su sangrado coincida con el menstrual, generando un quiste cada vez más grande.