Atención Integral del Recién Nacido y el Adolescente: Evaluación, Cuidados y Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB
Evaluación del Recién Nacido
- Se considera recién nacido normal a todo recién nacido único o múltiple con peso mayor o igual a 2500 gr, cuya edad gestacional es igual o mayor de 37 semanas y menor de 42 semanas.
- Recién nacido pretérmino: Recién nacido de menos de 37 semanas completas.
- Son características de los recién nacidos pretérminos, EXCEPTO:
- d. Hiperactivos
- En el momento del alumbramiento, en algunas excepciones, los huesos del cráneo se sobreponen, formando así:
- c. Caput Succedaneum
- La fontanela que tarda más en cerrarse es la:
- a. Anterior (forma romboidea)
- Respecto al cordón umbilical, debo fijarme que esté conformado por:
- c. 2 arterias y 1 vena
- La coloración amarillenta de la piel en el recién nacido se le conoce como:
- d. Ictericia
- Utilizando un clamp umbilical plástico, ligaremos el cordón umbilical de 2 a 3 cm y este se caerá de 5 a 10 días.
- b. 2 a 3 cm
- En cuanto a la profilaxis antihemorrágica, se aplicará vía intramuscular en el tercio medio de la cara anterior del muslo izquierdo, reservándose el muslo derecho para la administración de la vacuna HVB.
- El test de Apgar evalúa, EXCEPTO:
- Temperatura
- La curación del muñón del ombligo se debe realizar con:
- b. Alcohol al 70%
- La primera actividad que se va a priorizar una vez que salga el neonato del canal vaginal será:
- a. Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas
Reconocimiento del Recién Nacido Vigoroso y Factores de Riesgo
- El reconocimiento del RN vigoroso puede ser identificado rápidamente por las siguientes 3 características:
- Gestación a término
- Llanto enérgico o respiración con patrón respiratorio adecuado
- Buen tono muscular
- ¿En qué consiste “Identificar los factores de riesgo perinatal”?
- Para reducir los eventuales riesgos de desequilibrio, daños, complicaciones, secuelas o muerte.
- ¿En qué consiste la antropometría al recién nacido?
- Consiste en evaluar el crecimiento fetal y neonatal, además de determinar factores de riesgo de forma temprana, registrando el peso, la talla, el perímetro cefálico y el perímetro torácico.
Complicaciones del Recién Nacido Pretérmino
Mencione 4 complicaciones del recién nacido pretérmino:
- Asfixia perinatal
- Hipoglucemia
- Trauma obstétrico
- Síndrome de dificultad respiratoria
Conceptos Clave en la Salud Neonatal
a. La hipoglucemia se define como niveles de glucosa menores a 40 mg/dl en neonatos a término o pretérmino.
b. Pocas niñas o niños muy enfermos con tos o dificultad para respirar necesitan tratamiento con antibióticos.
c. Después del nacimiento, el bebé obtiene la glucosa de la madre a través de la leche materna.
d. La neumonía grave o neumonía se identifica si se verifica uno o los dos signos clave: respiración rápida y tiraje subcostal.
e. La hiperbilirrubinemia se da cuando los glóbulos rojos se descomponen, formando una sustancia llamada bilirrubina.
Verdadero o Falso
a. ECO y urocultivo son exámenes auxiliares para el diagnóstico de ITU (V)
b. El tratamiento de la ITU es básicamente a base de antibióticos (V)
c. Ictericia fisiológica, inicio después de las 24 horas (V)
d. Ictericia patológica, inicio antes de las 24 horas de vida (V)
e. A los 10-11 meses inicia la sedestación (F)
Preparación de Sales de Rehidratación Oral
¿Cómo se realiza la preparación de las sales de rehidratación oral?
- Lavarse bien las manos con agua y jabón.
- Hervir suficiente cantidad de agua limpia y enfriar.
- Medir 1 litro de agua.
- Echar el litro de agua en un tazón u otro recipiente limpio.
- Agregar todo el contenido de un sobre de SRO.
- Mezclar hasta disolver con una cuchara limpia y mantener tapado.
Identificación de Signos de Deshidratación
Identifique los signos de deshidratación en el niño:
- Mollera hundida.
- Ojos hundidos, lágrimas escasas.
- Boca y lengua secas / mucha sed / respiración rápida.
- Se retrae lentamente el pliegue cutáneo (vuelve lentamente a su estado anterior).
- Orina escasa, oscura.
Conceptos Clave en Pediatría
A. La niña o niño no puede beber ni tomar el pecho, la niña o niño vomita todo (Signos de peligro en general en niños de 2 meses a 4 años)
B. Evaluar: No hay signos suficientes para clasificar como algún grado de deshidratación o deshidratación grave (Clasificación: sin deshidratación)
C. TEST ABREVIADO PERUANO, EDDP. TEPSI (Instrumentos de evaluación del desarrollo en el niño)
D. Se da cuando los glóbulos rojos se descomponen, formando una sustancia llamada bilirrubina (Hiperbilirrubinemia)
E. Es un conjunto de acciones que proporcionan al niño sano, en sus primeros años de vida, las experiencias que necesita para el desarrollo máximo de sus potencialidades físicas, mentales, emocionales y sociales, permitiendo de este modo prevenir el retardo o riesgo a retardo en el desarrollo psicomotor. (Estimulación temprana)
F. Evaluar: Dos de los siguientes signos: intranquilo o irritable, ojos hundidos, signo del pliegue cutáneo vuelve lentamente al estado anterior (Clasificación: deshidratación)
G. La bilirrubina se traslada desde el torrente sanguíneo al tejido cerebral (Kernicterus)
H. Evaluar: Dos de los siguientes signos: intranquilo o irritable, ojos hundidos, signo del pliegue cutáneo vuelve lentamente al estado anterior (más de 2 segundos) Clasificación: (deshidratación con shock)
Verdadero o Falso
a. El desarrollo sexual en el adolescente se da según Tanner (V)
b. Infecciones respiratorias y faringitis agudas son enfermedades comunes en la etapa de la adolescencia (V)
c. El adolescente tiende a sobreestimarse en cuanto a sus capacidades, lo que genera que adopte conductas de riesgo (V)
d. En la etapa preescolar debe lograr el control de esfínteres nocturnos (V)
e. En el periodo escolar el pensamiento lógico racional es reemplazado por el pensamiento mágico egocéntrico (F)
f. La aparición de los caracteres secundarios marca el inicio de la pubertad (V)
g. En la adolescencia tardía se concluye el crecimiento biológico, de forma que a la edad de 17 o 18 años, el 95% alcanzan Tanner 5 (V)
Atención de Crecimiento y Desarrollo en el Adolescente
La atención de crecimiento y desarrollo en el adolescente se da:
a. Evaluación nutricional con Índice de Masa Corporal (IMC)
b. Evaluación del desarrollo psicosocial con el test de habilidades
c. Evaluación de la agudeza visual y agudeza auditiva
d. Evaluación del desarrollo sexual según Tanner
e. Evaluación físico - Postural
Principio Científico en la Administración de Medicamentos
Actividad: Administrar 5-10 ml de agua al término del procedimiento.
Principio Científico: Permite eliminar residuos de fórmula y/o alimento que quedaron en la sonda.
Temas Educativos para Adolescentes y Padres
Mencione temas educativos para adolescentes:
- Deberes y derechos en salud
- Habilidades para la vida
Mencione 2 temas educativos para padres de los adolescentes:
- Violencia familiar
- Estilos de vida saludable
Cálculo de Dosis de Medicamentos
¿Cuánto de ibuprofeno se le va a administrar a un niño que pesa 15.400 gr si la indicación médica indica administrar 30 mg/kg por día? Presentación de Ibuprofeno 100 mg/5 ml.
Solución:
X = (15.4 kg x 30 mg/kg x 5 ml) / 100 mg = 23.1 ml
23.1 ml / 24 h = 3 dosis
23.1 ml / 3 dosis = 7.7 ml por dosis
Respuesta: Se deben administrar 7.7 ml de ibuprofeno cada 8 horas.
¿Qué cantidad de tableta de eritromicina debe dar a un adolescente, si el médico indicó 300 mg? Eritromicina tableta 600 mg.
Solución:
X = (1 tableta x 300 mg) / 600 mg = 0.5 tabletas
Respuesta: Se debe administrar media tableta de eritromicina.