Atención Integral para Personas Adultas Mayores: Un Enfoque Holístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Atención Integral para las Personas Adultas Mayores (PAMs)

Promoción de la Salud

  • Desarrollo de prácticas de autocuidado.
  • Fomento de estilos de vida saludables.

Prevención

  • Orientación y consejería integral:
    • Salud psicosocial.
    • Salud física y nutricional.
    • Salud sexual.
    • Salud ambiental.
  • Inmunizaciones:
    • Tétanos.
    • Fiebre amarilla.
    • Influenza.
    • Neumonía.

Temas de Educación para la Salud

  • Actividad física.
  • Alimentación.
  • Higiene.
  • Derechos y deberes en salud.
  • Habilidades para la vida.
  • Autoestima.
  • Buen uso del tiempo libre.

Recuperación de la Salud

  • Atención a todas las patologías priorizadas y más frecuentes (enfermedades crónicas no transmisibles, transmisibles, nutricionales, psicosociales).

Rehabilitación

  • Adultos mayores con discapacidades o secuelas.
  • Adultos mayores con problemas de alcoholismo, violencia, etc., referidos al nivel competente.

Estructura del Formato de la Historia Clínica

Primera Página

  • Identificación del usuario.
  • Lista de problemas: crónicos y agudos.
  • Plan de Atención Integral.

Segunda Página

  • Fecha y N° de Historia Clínica.
  • Datos generales.
  • Antecedentes: personales y familiares.
  • Medicamentos de uso frecuente.
  • VACAM: valoración funcional.

Tercera Página

  • VACAM: valoración mental.
  • Valoración sociofamiliar.

Cuarta Página

  • Cuidados preventivos - seguimiento de riesgo.

Quinta Página

  • Consulta: enfermedad actual.
  • Diagnósticos.
  • Categorías de clasificación de las personas adultas mayores.
  • Tratamiento.

Desarrollo de las Páginas de la Historia Clínica

Página N° 1: Lista de Problemas

Página N° 1: Plan de Atención Integral

En esta sección se describe el proceso de formulación del plan de atención integral de salud, el mismo que se estructura con el adulto mayor y/o acompañante para ser ofrecido de manera gradual y continua.

Página N° 2: Datos Generales

Fecha: anotar el dd/mm/aa y hora, correspondiente al día en que se realiza la primera atención en el establecimiento de salud.

Historias clínicas: El número correlativo asignado por el establecimiento.

Página N° 2: Antecedentes Personales y Familiares

Página N° 2: Medicamento de Uso Frecuente

Página N° 2: VACAM - Valoración Funcional

Procedimiento por el cual se obtiene e interpreta datos referentes al nivel de capacidad funcional de una persona. Para ello, se aplicará el índice de Actividades Básicas de la Vida Diaria – ABVD: KATZ.

Página N° 3: VACAM - Valoración Mental

Para la evaluación del estado cognitivo se utiliza el Cuestionario abreviado de Pfeiffer. Esta escala valora un periodo número de funciones relativamente básicas como son: memoria, orientación, atención. Debe recordarse que no detecta alteraciones leves ni cambios pequeños durante la evolución.

Página N° 3: VACAM - Valoración Mental

Escala Abreviada de Yesavage.- Esta escala determina si la persona adulta mayor presenta o no manifestaciones depresivas. La valoración del estado afectivo se determinará marcando con una “X” si la respuesta de la escala coincide con la del entrevistado. No se marcará si la respuesta no es coincidente. Se cuentan las “X” coincidentes y determinamos la valoración afectiva de la siguiente manera:

  • 0 a 1 “X”: Sin manifestaciones depresivas.
  • 2 a más “X”: Con manifestaciones depresivas.

Página N° 3: Valoración Sociofamiliar

Las preguntas están agrupadas en 5 rubros:

  • Situación familiar.
  • Situación económica.
  • Vivienda.
  • Relaciones sociales.
  • Apoyo de red social.

Página N° 4: Cuidados Preventivos - Seguimiento de Riesgo

En cada visita al establecimiento se deben consignar los siguientes datos:

  • Fiebre en los últimos 15 días: Si solamente es sensación de alza térmica sin confirmación mediante la medición con un termómetro, debe anotarse en el espacio reservado para comentarios.
  • Tos por más de 15 días, para el caso de Tuberculosis principalmente.

Entradas relacionadas: