Atención y apoyo psicosocial: Estrategias para retrasar la pérdida emocional, funcional o psicológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB

Atención y apoyo psicosocial: actuaciones para retrasar la pérdida de capacidad emocional, funcional o psicológica. Estrategias: Modificación de conducta y habilidades sociales, Habilidades de autonomía personal, funciones cognitivas y trastornos psíquicos, actividades de ocio y tiempo libre. Nivel 2: asistencial: lo que la persona no puede hacer. Educativo: lo que la persona puede hacer o se le enseña. Aprendizaje: procesos mediante los que adquirimos conceptos, conocimientos y habilidades, es involuntario y puede modificarse por uno posterior. Factores: inteligencia: capacidad de una persona para razonar, comprender y crear. Piaget: 4 estadios: sensomotora, intuitiva, operaciones concretas y formales. CI: sistema de calificación numérica para indicar el grado de inteligencia de una persona. Relaciona edad cronológica e intelectual. Actitud: manera que tenemos de responder, individual y difícil de modificar positiva y negativamente. Motivación: combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que orientan nuestra acción y hacen que nos comportemos de una manera. Motivación hacia el aprendizaje: aumentará según si: los contenidos sean útiles, las probabilidades de éxito sean altas, la persona entienda que el éxito o fracaso dependen de su esfuerzo, el aprendizaje elimine el aburrimiento y la ansiedad. Maduración: cambios biológicos que se producen en el sistema hormonal y que permiten adquirir nuevas capacidades. Experiencia previa: enseñanzas que la persona posee y le serán útiles para afrontar nuevos conocimientos. Teoría del Aprendizaje por refuerzo/castigo: Skinner, para instaurar o aumentar una conducta se utilizan refuerzos y para eliminar o reducirla se utiliza una consecuencia desagradable. Técnicas: modificación de conducta. Aprendizaje por observación: Bandura, la conducta se adquiere mediante la observación de un modelo. Técnicas: Modelado. Aprendizaje por mediación: Vygotski, lo que la persona es capaz de hacer y lo que será gracias a una tercera persona. Técnicas: moldeado y encadenamiento. Aprendizaje por descubrimiento: Bruner, la motivación es imprescindible para que la persona sea autodidacta. Aprendizaje significativo: Ausubel, trata de añadir información a la estructura cognitiva preexistente. Motivación y aprendizaje en personas mayores: 4 rasgos: Experiencia de aprendizaje, vital, mentales y físicos y cambios sociales. Dificultades de aprendizaje en personas con discapacidad intelectual: Ritmo de aprendizaje lento, poca curiosidad por explorar cosas, dificultad en la memoria, dificultad para generalizar lo aprendido, dificultad para aprender rutinas, lentitud en responder órdenes. Estrategias: Aprenden mejor si hay éxitos anteriores, participación activa para evitar el olvido, metodología debe contener conceptos ya existentes, enseñar gradualmente, modelo correcto. Motivación y aprendizaje en personas con enfermedad mental: Salud mental: manera en que pensamos, sentimos y actuamos. Todos lo hemos hecho de manera errónea alguna vez y cuando incide en nuestra vida diaria es enfermedad mental. Característica común: aislamiento social. Rehabilitación: conlleva tratamiento farmacológico que, si es rechazado, lleva a empeoramiento de la enfermedad. Psicoterapia individual: sesiones programadas donde se expresan los sentimientos y acciones con un profesional cuya función es modificarlas. Redes de apoyo: Familia y grupos de autoayuda. Motivación y aprendizaje en personas con demencia: enfermedad cerebral progresiva e irreversible caracterizada por el deterioro de las funciones cognitivas. El primer síntoma es la pérdida de memoria, más el aprendizaje. Dificultades: en el lenguaje, pensamientos y apatía total. Estrategias: intentar mantener y conservar la independencia de la persona, actividades afines a sus intereses, adecuar el espacio para mayor seguridad y evitar discusiones y tener paciencia, objetivos alcanzables para evitar el estrés. Limitaciones por discapacidad física o sensorial: experiencias más pobres, dificultades en las relaciones sociales y afectivas y sobreprotección de la familia. Estrategias: dotarles de habilidades de comunicación y accesibilidad. Asegurarnos de que los contenidos son adecuados con objetivos funcionales, secuenciados y darles tiempo de respuesta. Estrategias en personas con enfermedad mental: promover el bienestar, promocionar estrategias de afrontamiento y considerar aspectos positivos de la vida. Aprendizaje: sesiones cortas cuando la persona está más activa, adaptar el entorno familiar con apoyos y reforzar cada logro o esfuerzo. Cognición: facultad de tomar información sensorial que se recibe, transformarla, almacenarla y utilizarla. Funciones cognitivas: capacidades que permiten adaptarnos al entorno y darle una respuesta. Percepción: la primera que usamos para recoger información, tiene que ver con los sentidos. Los estímulos llegan a los receptores, estos los envían al cerebro y este los procesa. Atención: especie de filtro que introduce en el cerebro la información relevante. Memoria: capacidad mental que posibilita a una persona almacenar, conservar y recuperar la información. Hay tres tipos. Lenguaje: capacidad de relacionar códigos con el significado de los objetos del mundo real. Pensamiento: procesa toda la información y luego la relaciona entre ella. Orientación: conjunto de funciones psíquicas que permiten saber dónde estamos tanto en el espacio como en el tiempo. Funciones cognitivas en personas mayores: envejecimiento sano: permite llegar a la persona con las funciones cognitivas solo deterioradas por el envejecimiento de los órganos. Patológico: no permite llegar con habilidades cognitivas intactas. Características generales: deterioro de la memoria, deterioro de las capacidades ejecutivas, deterioro de la producción del lenguaje, disminución de la capacidad de atención, lentitud de pensamiento y pérdida de movilidad. Funciones cognitivas en personas con discapacidad intelectual: características colectivas: nivel de funcionamiento cognitivo por debajo de la media. Dificultades en inteligencia manipulativa y verbal, psicomotricidad, atención y memoria. Funciones cognitivas en personas con discapacidad física o sensorial: características colectivas: Funciones cognitivas afectadas por falta de experiencia que afecta la parte neurológica y dificultades para hablar o controlar movimientos. Funciones cognitivas en personas con enfermedades mentales: alteraciones en la cognición, emociones y comportamiento. En enfermedad mental grave los síntomas: trastornos del ánimo, ansiedad y déficit cognitivo por medicación. Áreas más afectadas: debido a alucinaciones, ideas delirantes, afectación de la atención, memoria, problemas de conducta y escasa capacidad para planificar y resolver problemas. Trastornos cognitivos: alteran las funciones cognitivas y la vida diaria de la persona. Demencia: grupo de enfermedades que afectan a las funciones mentales y dificultan la vida diaria, la evolución puede ser pequeñas pérdidas de memoria o cambios en la personalidad. Ansiedad: sentimiento de malestar y miedo ante una posible amenaza, es un trastorno cuando no hay, manifestaciones físicas (sensación de ahogo). Depresión: estado de tristeza extrema, manifestado por baja autoestima. Comportamiento agresivo: conjunto de conductas violentas, con intención de dañar objetos, personas o autolesionarse. Desinterés e inactividad: resultado de la falta de motivación y estímulos para adaptarse a una nueva situación, sensación de aislamiento y soledad. Agitación: estado de confusión, intranquilidad e irritabilidad. Alteraciones del sueño: todo lo relacionado con dormir mucho o poco, rutinas de sueño. Trastornos del apetito: desórdenes en el hambre, aumento o disminución. Evaluación de las funciones cognitivas: objetivos: conocer el origen del problema, frenar la evolución y mejorar el rendimiento. Test: Wechsler: individual, cuando se sospecha de alzhéimer. Folstein: evalúa la posible evolución del deterioro. Lawton: evalúa el grado de autonomía. Grober y Buschke: 16 palabras, memoria y problemas de comprensión. 5 palabras: capacidad de memorización en poco tiempo. Reloj. Estimulación cognitiva: busca mantener habilidades intelectuales, crear un entorno rico en estímulos y mejorar las relaciones interpersonales. Terapias: reminiscencia: recordar de manera natural, compartir experiencias con personas de edad similar y objetos de la época. Orientación en la realidad: reducir la desorientación con información verbal y visual. La sesión contempla orientación temporal, espacial y personal. Entrenamiento de memoria: estimular procesos cognitivos relacionados con la memoria (repetición). Estimulación sensorial: objetivo de estimular los receptores locales con estímulos sonoros y luminosos.

Entradas relacionadas: