Atenas: Origen, Sociedad, Política y Legado en la Antigua Grecia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB
Atenas: Origen, Sociedad, Política y Legado
Fundada en la península del Ática, Atenas es reconocida como la cuna de la democracia. El ciudadano ateniense era preparado para ser útil a la comunidad. La capital del Ática, Atenas, se edificó en torno a una acrópolis, o ciudad alta. Atenas experimentó diversas formas de gobierno, pero destaca por ser el origen de la democracia.
Estructura Social Ateniense
La sociedad ateniense se dividía en tres grupos principales:
- Ciudadanos (Politai): Varones libres nacidos en territorio ateniense e inscritos en un demos. Alcanzaban la ciudadanía plena tras el servicio militar (a los 20 años). Eran los únicos con derechos políticos, pudiendo poseer tierras. Sus responsabilidades incluían:
- Militar: Servir como hoplitas o en la caballería.
- Política: Participar en las magistraturas, votando o siendo elegidos.
- Judicial: Formar parte de tribunales de justicia.
- Social: Contribuir con impuestos especiales (liturgias) a ceremonias públicas.
- Metecos: Extranjeros residentes en Atenas. Aunque libres, carecían de derechos de ciudadanía y debían pagar impuestos especiales, evidenciando su estatus inferior.
- Esclavos: Generalmente descendientes de prisioneros de guerra, eran propiedad de sus dueños. Existían esclavos privados y públicos; estos últimos pertenecían al Estado y desempeñaban diversas funciones.
Las Primeras Leyes Escritas y Reformas
- Los reyes gobernaron hasta el 1065 a.C., cuando los nobles (eupátridas) derrocaron a la monarquía.
- Este sistema duró tres siglos, hasta que en el 685 a.C. el poder de los arcontes se limitó a un año, con nueve arcontes ejerciendo el poder.
- Dracón (621 a.C.): Redactó un código legal severo, pero crucial para hacer las leyes conocidas y obligatorias para todos. Sin embargo, no resolvió los conflictos sociales.
- Solón (594 a.C.): De origen eupátrida, pero huérfano, propuso reformas políticas con condiciones:
- Aceptación íntegra de sus propuestas por el Areópago.
- Inalterabilidad de las reformas durante 10 años.
- Financiación estatal de un viaje de 10 años para Solón.
Reformas de Solón
Las reformas de Solón buscaban la igualdad social:
- Igualdad de derechos sociales y acceso a cargos públicos.
- Limitación de la cantidad de tierra poseída por persona.
- División de los atenienses en cuatro clases según su fortuna.
- Participación de todos los ciudadanos en la Asamblea, transitando de una aristocracia a una democracia.
- Los cargos más importantes quedaron en manos de los más ricos (plutocracia).
Instituciones Atenienses
Los cargos públicos eran anuales y, tras Solón, electivos. Las instituciones más importantes eran:
- Arcontado: Nueve miembros elegidos anualmente. Promulgaban decretos y ejercían el poder ejecutivo.
- Areópago: Corte de justicia para asuntos de moral, educación y religión. Juzgaba a malos magistrados y delitos graves.
- Consejo de Ancianos (Bulé): Inicialmente 400, luego 500 miembros elegidos anualmente. Preparaba las leyes para la Asamblea.
- Asamblea del Pueblo (Ecclesia): Compuesta por ciudadanos mayores de 20 años. Discutía y votaba leyes, ejercía el poder legislativo, decidía sobre la paz y la guerra, y juzgaba a los generales.
La Tiranía de Pisístrato
Pisístrato, primo de Solón y eupátrida, lideró a la tercera clase social, prometiendo y repartiendo tierras (reforma agraria). Esto generó revueltas de los nuevos ricos. Tras su muerte, sus hijos Hipias e Hiparco no lograron gobernar eficazmente y fueron expulsados.
Clístenes y la Reforma Democrática (510 a.C.)
Clístenes reformó la Constitución ateniense:
- Dividió el territorio en tres zonas: Costa, Montaña y Llanura.
- Cada zona se dividió en 10 tritias (demos).
- Formó 10 tribus, cada una con tritias de las tres zonas.
- Cada tribu elegía:
- 50 buleutas (Bulé de 500).
- 1 Arconte.
- 1 Estratego.
- 600 heliastas (tribunal popular).
La Atenas del Siglo V: Guerras Médicas y el Siglo de Pericles
Atenas enfrentó las invasiones persas en las Guerras Médicas. Tras la batalla de Salamina, Atenas se fortaleció y prosperó bajo el gobierno de Pericles (desde 460 a.C.). Este período, conocido como el Siglo de Oro de Pericles, es considerado el más significativo de la historia griega debido a la prosperidad cultural, económica y la profundización de la democracia.
Reformas de Efialtes y Pericles
- El Areópago perdió atribuciones políticas.
- Se abrieron las Magistraturas a todos los ciudadanos.
- Se estableció un salario para los cargos públicos, primero para magistrados y miembros del Consejo, luego para jueces y finalmente para miembros de la Asamblea.
La democracia se aseguró mediante:
- Sorteo de Magistraturas.
- Vigilancia y rendición de cuentas ante la Asamblea.
- Duración anual de la mayoría de las Magistraturas.
Guerras Médicas
- El enfrentamiento entre las ciudades griegas y el Imperio Persa se originó por la expansión comercial griega.
- Estos enfrentamientos se denominan Guerras Médicas.
- Causas: La división política griega frente al centralismo persa, el perjuicio al comercio griego y la sublevación de Jonia contra el dominio persa.
- Las colonias griegas en Jonia, conquistadas por los persas, debían pagar tributo, proveer fuerzas militares y mantener gobiernos locales tiranos.
Consecuencias de las Guerras Médicas
- Para los persas: Detuvieron su expansión, pero no afectaron su poderío.
- Para los griegos: Salvaguardaron su identidad y su influencia en la civilización occidental. Las ciudades-estado permanecieron independientes. Atenas emergió como potencia, eliminando el predominio militar de Esparta. Se produjo un florecimiento del comercio, la riqueza y el desarrollo cultural en Atenas.
Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.)
La rivalidad entre Atenas y Esparta condujo a la Guerra del Peloponeso. Esparta creó la Liga del Peloponeso, contraponiéndose a la Confederación de Delos liderada por Atenas. La victoria de Esparta marcó el inicio de la decadencia de la Antigua Grecia, acentuada por las conquistas posteriores de Filipo II de Macedonia.