Atenas: Cuna de la Democracia y su Legado Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Los Primeros Tiempos de Atenas

Atenas, la capital de Ática, elaboró el modelo más perfecto de la democracia. Ática es una península de la Grecia central que se interna hacia el mar entre la isla de Eubea por el norte, y el istmo de Corinto por el sur. Hay pocas tierras para la agricultura, pequeños valles entre las montañas y el mar, donde se cultiva el trigo, la cebada, la vid y el olivo. La sociedad se organizó en torno a las familias o genos, que descendían de los primeros pobladores. Estos constituían el grupo de los eupátridas, o bien nacidos, y formaban una aristocracia de grandes propietarios que gobernaban la polis. Solo ellos podían ser magistrados supremos o miembros del consejo de nobles. Para los campesinos y artesanos no pertenecientes a los genos, el régimen social y político era riguroso.

Las Luchas Sociales y las Reformas Constitucionales

En el gobierno de los eupátridas, el pueblo no poseía ningún derecho. Las leyes eran aplicadas a todos, pero eran conocidas e interpretadas solo por los nobles. Se hacía indispensable tener leyes escritas. El pueblo exigió su publicación. Esta tarea fue encomendada a Dracón. La administración de justicia, que estaba en manos de los eupátridas, pasó al estado. Dracón puso leyes y estableció penas muy severas para que no fueran violadas. A pesar de esto, las cosas siguieron igual y campesinos eran vendidos por no poder pagar deudas. Esto produjo otra vez la violencia y Salón fue el encargado de arreglar el problema. Los atenienses le otorgaron toda clase de derechos para que dictara una nueva constitución.

En lo social y económico, anuló todas las deudas y concedió esclavos a consecuencias de ellas; en lo sucesivo no podría prestarse dinero dejando como fianza a la persona. Fijó un límite a la cantidad de tierras que cada persona podía poseer, adoptó una moneda nacional y estableció un nuevo sistema de pesos y medidas, facilitando así el comercio y la adquisición de riqueza. Determinó que la riqueza y no el nacimiento fijaran los derechos y deberes de los ciudadanos.

En lo político, conservó los arcontes, pero el poder de ellos fue limitado por organismos nuevos: La Bulé, consejo de 400 personas elegidas por sorteo de entre las de mayor fortuna; se encargaba de preparar los proyectos de ley; la asamblea o ecclesia, formada por ciudadanos donde votaban las leyes, y la Heliaia, el tribunal de justicia. Las reformas de Solón prepararon el terreno para un nuevo sistema de gobierno: la democracia. Luego el poder cayó a Pisístrato, su gobierno mantuvo el poder por las fuerzas armadas, pero estuvo bien en lo material, alivió la situación de campesinos, fomentó el comercio y la industria. Con los sucesores de Pisístrato la tiranía se hizo opresiva.

Clístenes y el Advenimiento de la Democracia

Reformas de Clístenes (510-507)

Clístenes dividió Ática en 100 sectores llamados Demos y eran administrados por un demarca. Todos los atenienses pertenecían a un demo. Al cumplir 20 años, eran considerados ciudadanos, podían participar en la asamblea de su demo y en la Ecclesia, la asamblea soberana de todos los demos y que votaba las leyes. Cada tribu entregaba un arconte, los 10 arcontes realizaban las tareas ejecutivas, encargándose del cumplimiento de la ley. Dentro de ellos, el más importante recibía el nombre de Basileus y presidía el Areópago o consejo soberano; el polemarca dirigía el ejército. La Bulé o consejo de los 500, 50 por tribu, tenía que preparar leyes que, ya aprobadas por la Ecclesia, eran cumplidas por todos los ciudadanos. La administración de justicia continuó en manos de la Hellaia, como en tiempos de Solón. Durante el gobierno de Clístenes se instituyó la práctica del ostracismo: por ella quedaba a la decisión de la Asamblea el destierro de un individuo cuya actividad política no fuese de grado del pueblo. Las reformas de Clístenes fueron acabadas por su sucesor Efialtes y, sobre todo, por Pericles. La constitución democrática de Clístenes estuvo vigente, solo con algunas modificaciones, hasta que Ática perdió su libertad. Contribuyó a desarrollar el sentido de responsabilidad de los atenienses al tomar conciencia de su poder, y dio impulso a una extraordinaria evolución cultural.

El Siglo de Oro de Atenas

En el siglo V a.C. se destacó Pericles como uno de los estadistas más notables de Atenas. Reelegido como estratega por muchos años, su obra fue extraordinaria.

  • En lo político, se consolidó la democracia.
  • En lo económico, Atenas se colocó a la cabeza de un imperio marítimo.
  • En lo cultural y artístico, Atenas logró la madurez y alcanzó la primacía por sobre las otras ciudades de la Hélade, llegando a construir un modelo de cultura para las generaciones posteriores, es decir, dio forma a una cultura clásica.

Pericles poseyó una cultura multifacética. Tuvo amplios conocimientos en arte, filosofía y economía; se interesó, además, por la política y el arte militar. Tenía una clara visión de los hombres y de los acontecimientos de la época en que le correspondió vivir y dirigir el destino de Atenas.

Evolución de la Polis

  1. Monarquía patriarcal: gobernaban reyes cuyo poder estaba limitado por los nobles.
  2. República aristocrática: el poder era ejercido por la aristocracia dueña de la tierra.
  3. República plutocrática: gobernaba la antigua aristocracia unida a los nuevos ricos.
  4. Dictadura: el gobierno era ejercido por un hombre que asumía legalmente todo el poder para realizar reformas.
  5. Tiranía: el gobierno era ejercido por algunos grupos que se mantenían en él por la fuerza.
  6. Democracia: participación del pueblo mediante representantes elegidos en el gobierno de la ciudad.

Entradas relacionadas: