Atelectasia y Bronquiectasias: Causas, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Atelectasia Pulmonar

La atelectasia pulmonar se define como la desaparición del aire en una porción del pulmón, que puede ser total, lobular o segmentaria. Esto produce una reducción volumétrica, adosamiento de las paredes alveolares, inmovilidad de la zona afectada y abolición de la función respiratoria, aunque la circulación sanguínea se conserva.

Patogenia

  • Fundamental: Obstrucción bronquial (cáncer, exudados, cuerpos extraños, estenosis cicatrizales, atelectasia postoperatoria).
  • Accesoria: Parálisis diafragmática.

Síntomas

Las atelectasias pequeñas o de instauración lenta pueden ser asintomáticas. Las grandes y de instauración brusca se manifiestan con:

  • Disnea
  • Tos
  • Puntada de costado

Otros signos incluyen: sonoridad en la percusión de la columna vertebral, retracción del hemitórax, reducción de espacios intercostales, inmovilidad respiratoria, tiraje intercostal, vibraciones vocales disminuidas o abolidas y respiración bronquial tenue (ocasionalmente).

Atelectasia Total o Masiva

Produce opacidad homogénea hemitorácica, retracción hemitorácica, espacios intercostales estrechados, desviación del mediastino hacia el lado afectado (signo del raquis desnudo), tráquea desviada y diafragma elevado.

Atelectasia Lobular

Se caracteriza por la disminución volumétrica y opacidad homogénea del lóbulo afectado, con lóbulos adyacentes más claros de lo normal.

Manometría Pleural

Presión negativa muy baja: -20, -30, -40 cm de agua.

Pleuroscopia

Útil en el diagnóstico de atelectasia lobular. El pulmón aparece retraído, de color rojo intenso o vinoso y sin expansión inspiratoria.

Bronquiectasias

Etiología

  • Forma congénita: Agnesia alveolar o dilatación congénita de los bronquios, asintomática hasta que se complica con bronquitis.
  • Forma adquirida: Consecutiva a bronquitis o bronconeumonía crónica, foco séptico respiratorio, sarampión, tos convulsiva, gripe, gases irritantes, neumoconiosis, cuerpos extraños, tuberculosis, sífilis, supuraciones crónicas pulmonares, tumores benignos.

Patogenia

Cualquier factor que aumente la diferencia de presiones entre la luz bronquial y la presión negativa pleural. Si el pulmón no acompaña al aumento del vacío intrapleural, los bronquios se dilatan, favorecido por el debilitamiento de sus paredes debido a un proceso inflamatorio. La atelectasia es una de las causas más frecuentes. Todos los procesos que reducen crónicamente el volumen del pulmón (tuberculosis fibrosa, neumoconiosis, bronconeumonías repetidas) actúan de forma similar.

Patología

La dilatación bronquial puede ser cilíndrica, sacular, fusiforme o moniliforme. Su tamaño varía de pocos milímetros a varios centímetros. Los lóbulos inferiores son los más afectados, excepto en las formas tuberculosas (lóbulos superiores). En el 50% de los casos, la lesión es unilateral. La destrucción de la pared puede ser mínima o total según el período de la enfermedad. La reacción fibrosa periectásica contribuye a aumentar la dilatación (círculo vicioso). La descamación de las células de la mucosa expone los vasos (esputos hemoptoicos o hemoptisis). La atrofia de la mucosa determina la pérdida de las cilias, lo que lleva a la acumulación de secreciones (broncorrea). El proceso inflamatorio mantenido por diversos gérmenes produce supuración (broncorrea supurativa). El proceso peribronquial puede conducir al absceso y la gangrena pulmonar. La fibrosis pulmonar con enfisema conduce a la hipertensión de la circulación pulmonar con sobrecarga para el ventrículo derecho (corazón pulmonar crónico). La propagación del proceso infeccioso puede conducir a pleuresia o pericarditis purulenta; las metástasis sépticas a abscesos cerebrales o en otras vísceras, y la supuración crónica a la degeneración amiloidea.

Bronquiectasia Adquirida

Se observan sombras pronunciadas en la base del pulmón derecho. Los signos radiológicos incluyen imágenes tubulares o anulares con centro, sombras de opacificación de fibrosis y atelectasia (a menudo triangulares).

Pronóstico

Muy incierto. Algunos pacientes toleran bien la enfermedad, mientras que otros fallecen pronto. Elementos de juicio desfavorables incluyen: iniciación en la niñez, forma sacular y extensa, existencia de atelectasia, expectoración fétida y albuminuria (nefritis o amiloidosis).

Síntomas y Signos

Tos y broncorrea mucopurulenta (con aumento matinal o postural), esputos hemoptoicos o hemoptisis (pueden faltar). Los signos físicos torácicos suelen ser insignificantes, tardíos y poco característicos.

Tratamiento

  • Profiláctico: Drenaje postural, evitar el tabaco, el frío y las contaminaciones gripales, nebulizaciones periódicas.
  • Infección broncopulmonar: Cultivo de esputo, antibiograma, antibióticos.
  • Indicación quirúrgica: Cuando fracasa el tratamiento médico para evitar la repetición de las infecciones, en personas menores de 45 años con lesiones extensas y unilaterales. La broncoscopia y el broncograma son previos a la lobectomía o neumonectomía.

Entradas relacionadas: