Astrocitoma y Meningioma: Características, Diagnóstico y Diferencias Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Segundo Parcial
Lámina N° 60: Astrocitoma (Grado 3)
Órgano: Cerebro
1. Histopatología
- Proliferación celular atípica, con nucléolo prominente.
- Proliferación de vasos sanguíneos (neovascularización).
- Zonas de mitosis atípicas.
- Ausencia de necrosis y hemorragia.
2. Signos y Síntomas
- Alteraciones cognitivas.
- Alteraciones motrices.
- Cefaleas.
- Efecto de masa y edema.
- Hemorragia.
3. Exámenes Auxiliares
- Resonancia magnética de la cabeza.
- TAC.
- Estudio de anatomía patológica (confirmación), se observan las tumoraciones que expresan proteínas.
- Marcadores tumorales (S100, PGAF).
- Índice KI-67.
4. Diagnóstico Diferencial
- Carcinoma metastásico.
- Meningioma.
- Absceso cerebral.
- Enfermedad desmielinizante.
- Oligodendrogliomas.
- Apoplejía.
5. Incidencia y Etiopatogenia
Más frecuente en pacientes infantes (80%). Representa el 25-30% de los gliomas. Las células tumorales nacen del parénquima cerebral, originándose en los astrocitos. Clasificación (OMS):
- Grado I: Astrocitoma de bajo grado, poco frecuente, con excelente pronóstico tras extirpación. Más común en niños.
- Grado II: Astrocitoma propiamente dicho, junto con el grado I, representan aproximadamente el 6% de los tumores cerebrales reportados.
- Grado III: Astrocitoma anaplásico, tumor difuso e infiltrante caracterizado por anaplasia dispersa y elevado potencial proliferativo. Puede surgir de un astrocitoma de bajo grado o diagnosticarse sin precursor. Tiene potencial de progresar a glioblastoma maligno. Predominante en personas de raza blanca en la quinta década de vida.
- Grado IV: Glioblastoma multiforme, el más frecuente, con incidencia máxima a los 65 años. Crece principalmente en los hemisferios cerebrales y es el tumor más agresivo entre los astrocitomas.
Meningioma
Órgano: Cerebro
Histopatología
- Aumento del número de células tumorales e inflamatorias.
- Pequeños nidos con células epitelioides hipercromáticas e irregulares.
- Proliferación de vasos sanguíneos (angiogénesis).
- Ausencia de mitosis atípica.
- Tejido conectivo denso, pequeños nódulos arremolinados.
Cuadro Clínico
- Alteración de la conciencia.
- Convulsiones.
- Trastornos de la personalidad.
- Depresión.
- Incontinencia.
Diagnóstico Diferencial
- Schwanoma.
- Neurinoma.
- Ependimoma.
- TB Meníngea.
- Sarcoidosis.
Exámenes Auxiliares
- PGAF.
- Radiografía craneal.
- TAC.
- S100.
- Vimetina.
- Anatomía patológica.
- Resonancia magnética.
Incidencia
Se presenta en la cuarta etapa de la vida (45 años), más frecuente en mujeres.
- Son tumores mesenquimales (13 variedades de meningioma: más frecuentes meningotelial, cuerpos de psammoma, angiomatoide, etc.).
- Aumento de los receptores de progesterona.
Práctica Nº 5
Gastritis Crónica - Helicobacter Pylori
Órgano: Estómago
Etiología
La causa más frecuente es la infección por el bacilo Helicobacter pylori, que afecta al antro. También influyen el uso de AINEs y la anemia perniciosa.
Transmisión
El modo de transmisión de H. pylori aún no está del todo claro, pero el hombre sigue siendo el único anfitrión conocido. Las vías de transmisión oral-oral, fecal-oral y la diseminación ambiental son las más probables.
Histopatología
- Infiltrado inflamatorio mixto a predominio mononuclear.
- Congestión vascular leve.
- Invasión de epitelio glandular por PMN.
- Presencia de folículo linfoide.