Aspectos Clave de la Auditoría: Responsabilidades, Normas y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 49,16 KB

AUDITORÍA:

Proceso sistemático para obtener y evaluar evidencia con respecto a afirmaciones sobre acciones económicas y eventos, determinando el grado de correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, y comunicar los resultados a los usuarios interesados.

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR Y LA ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN: Elaborar los EE. FF., adoptar políticas de contabilidad sanas, establecer y mantener una estructura de control interno.

AUDITOR: Dar una opinión sobre los EE. FF., pueden sugerir sobre el contenido de los EE. FF. o preparar un borrador con información extraída de los sistemas contables.

NORMAS GENERALES

  1. La auditoría debe ser efectuada por un profesional auditor.
  2. Mantener actitud independiente.
  3. Obtener evidencia suficiente para tener una base sólida para dar una opinión.

QUE SE DEBE CONSIDERAR PARA LA PLANIFICACIÓN

  1. Naturaleza de la empresa auditada.
  2. Políticas contables.
  3. Qué prácticas usa para el registro de la información.
  4. Determinación de control e importancia relativa.
  5. Cuentas que requieren ajustes.
  6. A qué partidas debo enfocar mayor análisis.
  7. Naturaleza del informe.

PRUEBAS SUSTANTIVAS ANTES DE LA FECHA DE CIERRE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Permiten el análisis anticipado de asuntos significativos que afectan a los estados financieros de fin de año. También son parte importante de la planificación (conocimiento de control interno, determinación del riesgo, aplicación de pruebas sustantivas). Aplicar pruebas sustantivas relevantes a una fecha interina puede aumentar el riesgo de que los errores existentes a la fecha de cierre de los estados financieros no sean detectados por el auditor. Este riesgo potencial adicional de auditoría aumenta en la medida que el período remanente sea mayor.

TIPS DE AUDITORÍA

  • Financiera
  • De gestión
  • De cumplimiento
  • Informática
  • Tributaria
  • Due diligence

AFIRMACIONES DE AUDITORÍA

  1. Existencia u ocurrencia.
  2. Totalidad o integridad.
  3. Valuación o medición.
  4. Derechos y obligaciones.
  5. Presentación y revelación.

IMPORTANCIA RELATIVA

Algunas materias, ya sea individualmente o en su totalidad, son importantes para los efectos de la presentación razonable de los estados financieros en conformidad con NIIF, mientras que otras no lo son.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE EVIDENCIA

Se obtendrá material de prueba suficiente y competente, por medio de la inspección, observación, indagación y confirmación, para lograr una base razonable y así poder expresar una opinión sobre los estados financieros que se examinan.

DIFERENCIA ENTRE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Las técnicas son las herramientas de trabajo del auditor y los procedimientos son la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio particular.

TÉCNICAS DE AUDITORÍA (FORMACIÓN DE UN JUICIO)

  1. Examen físico: conteo físico a un activo tangible.
  2. Confirmación: verificación de la información mediante la respuesta de un tercero independiente.
  3. Documentación: examen de registros y documentos.
  4. Observación: uso de los sentidos para evaluar ciertas actividades.
  5. Consulta al cliente (entrevista): obtener información mediante una entrevista al cliente.
  6. Desempeño, reproceso: verificar de nuevo una muestra de los cálculos.
  7. Procedimientos analíticos: comparar para ver si la información es razonable.

CONTROL INTERNO

Proceso desarrollado por la organización para proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los siguientes objetivos: eficiencia y eficacia de las operaciones; fiabilidad de la información financiera; cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL INTERNO

Debe estar basado en planes. Oportunidad. Independencia. Flexibilidad. Frecuentes y correctivos. De acción correctiva. Integración y complementación.

COMPONENTES DE CONTROL INTERNO

El ambiente de control:

Es la importancia que se le da a la utilización del control dentro de la organización.

Medición de Riesgos:

Se deben identificar los riesgos relevantes que enfrenta un organismo en la persecución de sus objetivos, ya sean de origen interno como externo.

Actividades de control:

  • Separación de tareas y responsabilidades, coordinación entre áreas, documentación.
  • Registro oportuno y adecuado de las transacciones, acceso restringido a los recursos activos y pasivos.
  • Rotación del personal en las tareas claves, control del sistema de información, indicadores de desempeño.

Comunicación:

Cómo fluye la información dentro de la organización, hacia y desde todos los entes.

Información:

Se refiere a sistemas de información necesarios para la administración de la empresa, incluido su gestión y control para la toma de decisiones.

Supervisión:

Evaluar la eficacia de su sistema de control interno y comunicar los resultados a aquel ante quien es responsable.

IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO PARA EL AUDITOR

El auditor deberá adquirir un entendimiento suficiente del control interno para planificar la auditoría y para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas que deberán efectuarse.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO.

Los procedimientos de cumplimiento son pruebas diseñadas para obtener una seguridad razonable de que están en vigor aquellos controles internos en los que se deposita la confianza de la auditoría.

PRUEBAS SUSTANTIVAS

Los procedimientos sustantivos son diseñados para obtener evidencia de que los datos producidos por el sistema de contabilidad están completos, son exactos y válidos.

Pueden ser de dos tipos:

  • Pruebas de detalles de las operaciones y de los saldos.
  • Análisis de razones y tendencias importantes, incluyendo la investigación que resulte de fluctuaciones y partidas poco usuales.

Planificación de Pruebas de Sustentación

  • Importancia relativa.
  • Riesgo de una distorsión significativa.
  • Relación con pruebas de sustentación para otra(s) cuenta(s).
  • Costo.

Factores a considerar para determinar la Naturaleza, alcance y oportunidad

  • Tipo de cuenta.
  • Información actualizada del cliente para establecer juicios de materialidad y evaluar los riesgos inherentes y de control.
  • Criterio del auditor sobre combinaciones más eficientes de los procedimientos de auditoría.
  • Evaluación crítica del auditor del riesgo de control.

RIESGO DE AUDITORÍA

El riesgo de auditoría es el riesgo de que el auditor, sin saberlo, inadvertidamente, pueda dejar de modificar apropiadamente su opinión sobre estados financieros que están significativamente mal expresados.

RIESGO INHERENTE

Susceptibilidad de que una afirmación de los estados financieros contenga un error significativo asumiendo que no hay políticas y procedimientos del sistema de control interno relacionados.

RIESGO DE CONTROL

Riesgo de que un error significativo que existe en una afirmación de los estados financieros no sea prevenido o detectado en forma oportuna por las políticas o procedimientos del sistema de control interno.

RIESGO DE DETECCIÓN

Es el riesgo de que el auditor no detecte un error material en una afirmación de los estados financieros.

DISPONIBLE

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA:

  • Existencia: Todo el efectivo está en poder de la empresa o en depósito con terceros.
  • Totalidad: Todo el efectivo está registrado en el balance general.
  • Valuación: El efectivo está presentado a su valor realizable.
  • Derechos y obligaciones: La empresa posee, o tiene el derecho legal sobre, todo el efectivo que aparece en el balance general a la fecha del balance.
  • Presentación y revelación: El efectivo está clasificado, descrito y revelado adecuadamente en los estados financieros, incluyendo las notas.

PROCEDIMIENTOS

  • Contar efectivo en caja.
  • Obtener una lista del total efectivo.
  • Circularizar las cuentas bancarias a fin de año.

EXISTENCIA

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA:

  • Existencia: Todos los inventarios incluidos en el balance general están en poder de la empresa o de terceros para la empresa.
  • Totalidad: Todos los inventarios de propiedad de la empresa a la fecha del balance están incluidos en el balance general.
  • Valuación: Los inventarios se llevan al menor valor de costo o mercado.
  • Derechos: La empresa posee, o tiene el derecho legal sobre, todos los inventarios contenidos en el balance general.

Presentación:

Los inventarios están apropiadamente clasificados, descritos y revelados en los estados financieros, incluyendo las notas.

PROCEDIMIENTO

  • Revisar instrucciones referentes al conteo.
  • Observar el conteo físico.
  • Completar los procedimientos.
  • Corte de documentos.

ACTIVO FIJO

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA

  • Existencia: Determinar la existencia del activo fijo contabilizado.
  • Totalidad: Establecer la inclusión completa del activo contabilizado.
  • Valuación: Si la asignación de costos está concorde con las NIC.
  • Derechos: Establecer los derechos sobre el activo.
  • Presentación: Si la presentación, incluidos los métodos de depreciación, son apropiados.

PROCEDIMIENTOS:

  • Revisar adiciones de activo fijo.
  • Calcular la depreciación.
  • Conciliar los saldos con el mayor.

CUENTAS POR COBRAR

OBJETIVOS:

  • Existencia: Todas las cuentas por cobrar en el balance general son cuentas reales de la empresa.
  • Totalidad: Todas las cuentas reales de la empresa por importes por cobrar están incluidas en el balance general.
  • Valuación: Las cuentas por cobrar se llevan a su valor neto realizable (cobrable).
  • Derechos: La empresa posee, o tiene derecho legal sobre, todas las cuentas por cobrar que aparecen en el balance general a la fecha del balance.
  • Presentación: Las cuentas por cobrar están clasificadas, descritas y reveladas adecuadamente en los estados financieros, incluyendo las notas.

Procedimientos

  • Revisión de saldos inusuales.
  • Obtener o preparar un balance de comprobación de antigüedad.
  • Confirmación de cuentas por cobrar.
  • Corte de ventas.
  • Revisar la suficiencia de la provisión de incobrables.

Cuentas por Pagar

Existencia: Todas las cuentas por pagar adeudadas son reales.

Totalidad: Todas las cuentas están incluidas en el balance general.

Valuación: Todas las cuentas por pagar están presentadas por los montos adeudados a la fecha del balance.

Presentación: Clasificación adecuada en los EE. FF. y notas de acuerdo a las NIIF.

Derecho u obligación: cuentas por pagar representan una obligación a la fecha del balance.

Procedimientos:

  • Investigar saldos inusuales.
  • Realizar una prueba de pasivos no registrados.
  • Comprobación de corte.
  • Revisar el registro de comprobantes y el diario de salida de efectivo.

Ingresos y gastos:

Objetivos:

  • Los ingresos, costos y gastos corresponden al periodo.
  • Relación adecuada de los costos y gastos con los ingresos.
  • Si se han registrado ingresos, costos y gastos (incluyendo pérdidas).
  • Si se ha contabilizado en forma adecuada cualquier disminución o aumento de importancia en impuestos que se deriven de transacciones que no estén reflejadas en el EE. RR.
  • Si los ingresos, costos y gastos aparecen debidamente clasificados en el EE. RR.

Informes de Auditoría:

  1. Párrafo 1: introducción.
  2. Párrafo 2: alcance.
  3. Párrafo 3: opinión.

Tipos de Informe:

  • Sin salvedades: El auditor concluye que los EE. FF. se presentan razonablemente.
  • Con salvedades: El auditor concluye que los EE. FF. se presentan razonablemente salvo por los puntos especificados.
  • Adverso: el auditor concluye que los EE. FF. no se presentan razonablemente.
  • Omisión de opinión: El auditor no concluye si los EE. FF. se presentan razonablemente.

AUDITORÍA 3.

  1. Como características distintivas de la auditoría de gestión, pueden señalarse las siguientes:
  • A auditoría multidisciplinaria y sistémica.
  • B examen que puede cubrir toda la organización o una parte de ella.
  • C está referida a dictaminar sobre los estados financieros básicos.
  • D evalúa el desempeño de la gerencia.
  • E exigida por la superintendencia de seguros y valores.
El informe de auditoría de gestión es y está orientado a:
  • A limpio, con salvedades, abstención o adverso.
  • B estándar de acuerdo a NAGA.
  • C extenso, incluyendo observaciones y recomendaciones.
  • D está orientado a inversionistas, acreedores, público en general.
  • E está orientado a la alta dirección de la empresa.
Las diferencias entre la auditoría de gestión y la auditoría de los estados financieros radica en:
  • A objetivos.
  • B examen crítico, sistemático e imparcial.
  • C metodología.
  • D normas de auditoría generalmente aceptadas.
  • E alcance de la auditoría.
Los procedimientos aplicables a una auditoría de gestión están orientados a examinar:
  • A validación de saldos de las cuentas del balance y estado de resultados.
  • B análisis de causas y efectos de ineficiencias administrativas y/o gestión de la entidad.
  • C evaluación del control interno contable de la entidad.
  • D obtener un conocimiento general y específico de la entidad.
  • E evaluar el desempeño del RRHH en sus distintos niveles.
El auditor de gestión debe poseer especialmente competencias en:
  • A contabilidad financiera y tributaria.
  • B organización y administración de empresas.
  • C planificación estratégica.
  • D indicadores financieros y no financieros.
  • E redacción de informes técnicos.
Asuma Ud. que debe confeccionar un equipo de auditoría de gestión para examinar a una empresa forestal y maderera, ¿cuál de las alternativas seleccionaría?
  • A un auditor experimentado, un ingeniero forestal, un auditor con experiencia en auditoría de estados financieros.
  • B un auditor experimentado, un auditor interno de una empresa forestal, un ingeniero civil.
  • C un auditor experimentado, un ingeniero forestal que haya ocupado un cargo de gerente de una empresa forestal similar.
  • D un auditor experimentado, un ingeniero en maderas.

WQEIlpq8F87+Fg3RV9r1FzLNWJo9iQHsmSgTFiCl

Entradas relacionadas: