Aspectos Clave de Antenas y Señales de TV: Transmisión, Instalación y Amplificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

1. Polaridad de la señal de TV en España

La señal de TV se transmite principalmente en España con una polaridad horizontal. Esto significa que el conjunto de la onda electromagnética que la porta es recibido por la antena de forma horizontal, al igual que es emitida.

2. Bandas de cada señal

  • FM (banda II)
  • VHF (banda III)
  • UHF (bandas IV y V)

3. Rango de frecuencia de las señales de TV

Las señales se propagan por el aire en el orden de los MHz (de 470 MHz a 862 MHz).

4. Definición de longitud de onda

Es la distancia que existe entre dos puntos iguales de dos ondas consecutivas.

5. Finalidad de una antena

Transmitir o recibir ondas electromagnéticas, convirtiendo las señales eléctricas en ondas electromagnéticas y viceversa, respectivamente.

6. ¿Por qué se llaman ondas electromagnéticas?

Porque están formadas por un campo eléctrico y otro magnético que están en fase y son perpendiculares entre sí.

7. Formas de transmisión de ondas

  • Directa
  • Indirecta

8. Información que proporciona el tamaño del dipolo de la antena

El tamaño del dipolo de la antena nos indica el tipo de señal para la que está diseñada. El tamaño es la mitad de la longitud de onda.

9. Definición de ganancia de una antena

Es el número de veces que la antena amplifica la señal que recibe. Se expresa en dB.

10. Elementos que influyen en el ángulo de apertura de una antena

  • Valor máximo de la intensidad de campo
  • Directividad

11. Elementos que influyen en la relación anterior/posterior de una antena

Compara la tensión de la antena cuando está dirigida hacia la emisora con la tensión de recepción de la misma antena cuando está dirigida en sentido opuesto.

12. Material de construcción de mástiles o torretas

Deben estar construidos de acero galvanizado para evitar la oxidación.

13. Elementos constructivos a tener en cuenta para el momento flector de un mástil

  • Las cargas o pesos de las antenas
  • La distancia entre ellas
  • El primer punto de anclaje del mástil

14. Distancia a respetar entre antenas y suelo en un mismo mástil

  • 1 metro entre antenas
  • 1 metro del suelo a la última antena

15. Definición de momento flector

Es el momento que se produce en el extremo superior del anclaje del mástil debido a las fuerzas de todas las antenas y del propio mástil a causa del viento.

16. Punto de cálculo del momento flector

En el primer punto de anclaje.

17. Sección del conductor de tierra de una antena

25 mm2

18. Disposición de las antenas en el mástil según su frecuencia

Arriba las de mayor frecuencia, abajo las de menor frecuencia. En la parte superior UHF, después VHF y finalmente FM.

20. Conexión del dipolo con el resto de la antena

La conexión del dipolo está aislada del resto de la antena.

21. Bajada de los cables de antena por el mástil

Por dentro del propio mástil.

22. Altura máxima de los mástiles

Entre 4 y 5 metros. Una torreta a partir de 6 metros.

23. Definición y función de los vientos

Son cables de acero galvanizado que sujetan y estabilizan la antena. Se separan a 120º.

26. Tipos de conectores

  • DIN o IEC: TV
  • F: Roscado
  • BNC: Medio giro

28. Situaciones en las que no se recomienda usar preamplificador

Cuando el nivel de señal captado por la antena es tan óptimo que no necesita ser amplificado.

29. Función de un amplificador de TV

Aumentar la señal captada para mejorar la señal recibida por la antena.

30. Tipos de amplificadores según su ubicación

  • Preamplificador (exterior): Instalado en el propio dipolo o en el mástil.
  • Amplificadores (cabecera o interior): Instalados en el interior de la vivienda.

31. Tipos de amplificadores según su frecuencia

  • Multibanda (banda ancha)
  • Monocanal (banda estrecha)

32. Utilidad de los atenuadores

Disminuir el nivel de señal.

33. Características de los amplificadores

  • Ganancia
  • Nivel máximo de salida
  • Pérdidas de retorno
  • Selectividad
  • Relación señal-ruido
  • Amplificador de banda ancha

34. Selectividad en los amplificadores monocanales

Supone el rechazo de aquellas frecuencias que no pertenecen o no están en el rango determinado por el amplificador monocanal.

35. Relación entre la figura del ruido y la ganancia del amplificador

Al dar ganancia se incrementa conjuntamente el ruido en la señal que introduce el amplificador. Por eso, la figura del ruido ha de ser lo más baja posible.

36. Característica externa de los amplificadores monocanales para conexión tipo Z

Cada amplificador monocanal tiene dos conectores de entrada y dos de salida para conectar los diferentes módulos y enlazarlos con puentes blindados y prefabricados.

42. Diferencia entre distribuidor y derivador

  • Distribuidor: Solo reparte la señal a varias tomas de usuario, sin señal de paso.
  • Derivador: Distribuye la señal repartiéndola en diferentes ramas, con señal de paso para repartirla.

Entradas relacionadas: