Asistencia Personal y Salud Mental Comunitaria: Empoderamiento y Autonomía

Enviado por jacinta y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Asistencia Personal y Salud Mental Comunitaria

Bases Operativas de la Promoción de la Salud

La promoción de la salud (PS) se dirige a toda la población con el objetivo de que las personas controlen su salud, su enfermedad y sean menos dependientes de los servicios asistenciales. Busca fomentar la autonomía a través de cambios individuales, grupales y comunitarios. El modelo de actuación de la PS se centra en la capacitación personal y comunitaria. En este modelo participativo, los profesionales actúan como facilitadores. Las acciones, ya sean personales o comunitarias, buscan aumentar la concienciación de la población y generar cambios en la realidad social. Esto no excluye otras conductas. Se sabe que algunos comportamientos individuales o grupales, asociados a la pérdida de salud, pueden modificarse mediante políticas de salud e intervenciones sanitarias.

El modelo de intervención se basa en la responsabilidad individual sobre las conductas. Se promueve un cambio generador de salud en los sistemas donde las personas toman sus decisiones. Este carácter participativo aumenta la efectividad de la PS, actuando en el entorno y no solo sobre el individuo.

Métodos y Estrategias de Intervención en PS

Se reconoce la importancia de las políticas públicas saludables mediante:

  • Educación sanitaria
  • Medidas legislativas
  • Empoderamiento
  • Desarrollo comunitario

Trastornos Mentales en la Comunidad

El modelo de Goldberg, de 5 niveles y 4 filtros (conducta a enfermar, condición diagnóstica, condición de derivación, conducta decisión), considera los siguientes aspectos: comunidad, consulta en atención primaria, pacientes detectados, pacientes que acuden a salud mental e ingresos.

Los trastornos más relevantes son:

  • Trastornos del humor
  • Trastornos psicóticos
  • Trastorno de estrés postraumático (implica vulnerabilidad en la adaptación ante situaciones de estrés o tensión psicosocial)
  • Cuadros demenciales (desmoronamiento personal, cognitivo y social)
  • Adicciones

Trastornos Mentales en las Etapas del Desarrollo

  • Trastornos mentales en la infancia
  • La adolescencia y su encrucijada evolutiva
  • Trastornos mentales en la edad media de la vida
  • Trastornos mentales en la tercera edad
  • Trastornos mentales según el género

Intervención Social

Es importante contemplar el aspecto resocializador y rehabilitador. Sin embargo, los planes de tratamiento/rehabilitación para pacientes con trastorno mental grave pueden ser vividos como algo impuesto y limitante, lo que puede generar efectos iatrogénicos. El usuario suele guiarse por sus demandas personales de felicidad, bienestar y calidad de vida subjetiva. El profesional debe construir esas demandas bajo el modelo de intervención objetivo, fijándose en variables como la autonomía, el desempeño de funciones sociales y la capacidad de afrontamiento y adaptación familiar y social. El uso rígido de procedimientos, sin atender las características individuales del sujeto, puede generar efectos iatrogénicos. La red social o familiar puede sustituirse por apoyo profesional, asociaciones de autoayuda y recursos de reinserción social. Es importante diseñar, crear y difundir redes de apoyo y grupos contra la estigmatización de los trastornos mentales.

Promoción y Prevención en Salud Mental

Prevención Primaria

Incluye aspectos destinados a la promoción de la salud mental. Es fundamental desarrollar programas de promoción del desarrollo psicosocial desde la infancia, promoviendo procesos de vinculación y relación parento-filial de calidad, estableciendo límites adecuados y juegos pertinentes a la etapa de desarrollo, así como una escolaridad adecuada. En la prevención primaria son clave el cuerpo legislativo, el sistema educativo y el campo de la promoción social.

Prevención Secundaria

Consiste en la atención a la prevalencia de los trastornos mentales o síndromes detectados. La acción prioritaria es mejorar la capacidad de identificación de los trastornos mentales existentes en la población. Es crucial que los responsables de políticas sanitarias y sociales reconozcan este problema y encuentren formas de identificación precoz y tratamiento rápido. Una prioridad es aumentar la financiación para realizar estudios clínicos. A nivel asistencial, es importante la derivación precoz y oportuna a los servicios especializados de salud mental.

Prevención Terciaria

Se centra en la rehabilitación de las áreas afectadas por el trastorno mental y la reinserción del paciente, incluyendo la aceptación de las posibles secuelas. Se implican los servicios sociales, tanto comunitarios como especializados.

Prevención Cuaternaria e Iatrogenia

Busca evitar o atenuar las consecuencias de la actividad innecesaria o excesiva del sistema sanitario, previniendo el sobrediagnóstico.

Asistencia Personal: Un Recurso para la Independencia

El Rol de la Asistencia Personal

La asistencia personal es un servicio prestado por un asistente que colabora en las tareas de la vida cotidiana de una persona en situación de dependencia, fomentando su vida independiente y potenciando su autonomía. La dependencia se define como la dificultad funcional de una persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria, lo que implica la utilización de recursos humanos, materiales o sociales. La dependencia conlleva la falta de autonomía. La asistencia personal busca generar autonomía y promover la independencia.

Autonomía vs. Independencia

La autonomía se define como la capacidad de realizar las actividades básicas de la vida diaria por uno mismo, sin ayuda. La independencia se refiere a la disposición de ánimo, una actitud ante la vida que permite a la persona tomar sus propias decisiones y resolver qué hacer, cómo y con quién realizar las actividades básicas. La asistencia personal busca generar ambos conceptos.

El Movimiento de la Vida Independiente

q nace en california defiende la emancipacion y empodermiento de las personas con diversidad funcional, se fundamneta en que la diversidad funcional no debe de ser la carta de presentacion de la persona con o sin diversidad funcional, esta debe jugar un papel secundario yb asi obtener la persona con diver funcio lo mismo derechos y opotunidades en la vida aboga provvedor de  ssssno tiene cabida medico paciente defende un servicio autogestionado x los mismos usuarios. la asn pers nace con la vida inden

Entradas relacionadas: