Asfafas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 27,79 KB

LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
-Producción artesanal: Se producía de manera artesanal (a mano), por una persona o pequeños grupos, con pocas herramientas y usando mucho tiempo de trabajo por lo que se producía poco y los productos eran costosos.
-Producción industrial: Reemplazó a la artesanal, en especial a partir de la Revolución Industrial de 1789. Se caracteriza por la utilización de energía (en especial eléctrica) en reemplazo de la humana y la animal. Se produce en fábricas y se utilizan máquinas y herramientas más complejas y requiere de medidas de transporte para los grandes volúmenes de materia prima y productos.
La producción masiva y el fordismo
-Producción taylorista: Es una forma de producción en la que se implementó una rígida división de tareas de modo que cada trabajador se especializaba en el trabajo que tenía asignado y repetía la misma actividad de manera continua y a la mayor velocidad posible.
-Producción fordista: Para asegurar que las empresas pudieran vender todo lo que producían, se vio que también estos trabajadores deberían tener capacidad para comprar bienes. Se fomentó el pleno empleo y los salarios altos, se garantizó el desarrollo industrial en EUA y se expandió este esquema en América Latina.
Hacia la producción flexible
En las actividades industriales, se comenzaron a usar nuevas tecnologías que redujo la cantidad de trabajadores. Las grandes empresas industriales se diversificaron. La economía global planteó una nueva forma de organización industrial en que las distintas partes de un producto se fabrican en distintos lugares y luego se ensambla en un lugar, y éstos se venden en muchos lugares del mundo. En esta organización el trabajo se hizo más flexible, en el que los trabajadores cumples distintas funciones. Por otro lado, no se considera necesario que los salarios sean suficientemente altos como para garantizar el consumo.
LA INDUSTRIA LATINOAMERICANA
En las últimas décadas del siglo XIX, había dos tipos de industria, las vinculadas a las materias primas y las que producían bienes de consumo simples y de gran demanda. Después la producción se diversificó y empezaron a producirse bienes durables de consumo (como electrodomésticos) y bienes de producción (máquinas y herramientas). El desarrollo de la siderurgia, la petroquímica y la automotriz recién se alcanzó hacia mediados del siglo XX.
Durante un largo periodo de la historia, América Latina se dedicó a vender materias primas. A partir de 3 hechos mundiales (1 y 2 guerra mundial y crisis del 29) comienzan a industrializarse los países en la etapa denominada ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones), destacándose México, Brasil y Argentina como los países mas industrializados.
México: Concentra la industria liviana en el eje industrial. Puebla México DF, Guadalajara y la industria pesada en Monterrey, al norte del país.
Brasil: Concentra sus industrias en el triángulo formado por San Pablo-Bello Horizonte-Río de Janeiro.
Argentina: Instala sus industrias en el frente fluvial Paraná-Del Plata, desde la ciudad de Rosario hasta La Plata. Otro centro industrial lo encontramos en Córdoba capital.
El resto de los países latinoamericanos tienen sus industrias en las ciudades capitales.
Podemos destacar el caso de Venezuela que presenta su industria petrolera en el lago Maracaibo.
La actualidad de la industria
Desde la década de 1970, la ISI dio lugar a una crisis y reorganización industrial. Sus causas fueron: la falta de capital y tecnologías y, el encarecimiento de la producción local. En cada país se tendió a producir solo aquello que podía hacerse mejor y a más bajo costo, a venderlo en muchos países y a importar el resto. Las industrias no competitivas se vieron afectadas. Las consecuencias industriales fueron: la producción industrial disminuyó pero en otros países creció; aumentó el comercio internacional de bienes industriales.
Durante este proceso se produjo una modernización tecnológica, estas tecnologías provocaron importantes cambios en el empleo. La combinación de la reorganización industrial y cambio tecnológico produjo la disminución del empleo en las industrias y muchos trabajadores perdieron sus trabajos. Muchas industrias se movieron a las áreas rurales. Estas transformaciones también influyeron en la economía de la industria. En general, aumentó la presencia de empresas internacionales, mientras las pequeñas industrias se vieron afectadas por no poder adaptarse a las nuevas condiciones.
LAS POTENCIAS INDUSTRIALES DEL NORTE DE AMÉRICA
El proceso de industrialización de los EUA comienza simultáneamente con el europeo durante la primera revolución industrial a fines del siglo XVIII. En un principio, el área industrial se asentó en las cercanías de los Grandes Lagos y sobre la costa atlántica por diferentes motivos:
1) Cercanía a las materias primas: hierro del escudo canádico y carbón de los Apalaches
2) Cercanía al recurso natural agua
3) Cercanía a las ciudades para obtener mano de obra y venderlos
4) Cercanía a los puertos para su exportación.
Hasta la década de 1970, este sector concentro el 80% de la mano de obra industrial porque abarcaba 2 megalópolis: Chipitt y Boswash
Esta región industrial concentro todos los rubros, tanto de industria pesada como de industria liviana. En el año 1941, EEUU traslada todas sus industrias hacia la costa oeste porque Japón les declara la guerra con el bombardeo de Pearl Harbor. Primero se instalaron las industrias alimenticia y textil para el alimento y vestimenta de los soldados y luego llegaron las industrias bélicas para construir aviones, barcos, tanques y municiones.
Al terminar la segunda guerra mundial comienza la Guerra Fría donde el mundo se divide en 2: los capitalistas encabezados por EEUU y los comunistas encabezados por la URSS.
EEUU para la década de 1960 comparte frontera con 2 enemigos: en Alaska con Rusia y al sur, en el estado de Florida, con Cuba.
Para esta época la península de Florida era un área pantanosa, totalmente deshabitada y ante la amenaza del comunismo, comienza a poblarse.
Primero se le otorgo beneficios a los jubilados como viviendas y servicios, segundo se armo un complejo turístico en las playas de Miami y tercero se traslada el parque de diversiones Disney a la ciudad de Orleans. A partir de la década de 1980, es el centro turístico más visitado. Por ultimo instalaron en esta área las industrias aero-espacial.
A partir de la década del 90 aparece el Silicom Valley en la ciudad de San José. Aquí aparece la industria del silicio para elaborar los micros componentes para las computadoras. El silicio es un mineral que abunda en el mundo, encontramos miles de toneladas en cualquier playa.
En el Silicom Valley se instalaron empresas como Sitesco, Microsoft, Linux, Apple, etc. Para fines de los 90, aparece la ruta 128 en la ciudad de Boston, también dedicada a la industria del silicio y a partir del siglo XXI, aparece en la ciudad de Miami, el Silicom Barrio dedicado a concentrar todos los servicios de Internet en español.
Energías
Termoeléctrica: Se obtiene calentando agua en una caldera y el vapor genera electricidad. Ej: Central termoeléctrica costanera norte.
Geotérmica: Se obtiene con el calor del interior de la Tierra, en áreas volcánicas, esos géiseres generan electricidad. En argentina no hay, es muy costosa.
Solar: Con paneles se absorbe la energía del Sol. Es difícil de almacenar.
Eólico: El viento hace girar unos molinos con turbinas las cuales generan la energía. Por ej: río mayo en la Patagonia
Nuclear: fusión nuclear del átomo de uranio que libera gran cantidad de energía. Por ej: Atucha y embalse río tercero
Biocombustibles: se obtiene de la fermentación de cultivos y otros químicos: maíz, soja, caña de azúcar
Mareomotriz: se obtiene en sectores donde la marea tiene suficiente fuerza suficiente para hacer girar una turbina.
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES
Las actividades agrarias incluyen la agricultura, es decir el cultivo de especies vegetales, y la ganadería, cría de animales aprovechados con diversos fines. Ambas están relacionadas con las condiciones naturales donde se llevan a cabo y otros factores que demuestran las modalidades y la importancia de estas actividades: los tipos de suelos y las condiciones climáticas; la cantidad de mano de obra, el tipo de tecnologías, el capital con el que se cuenta, las costumbres de la población y las políticas relativas al agro.
Las actividades agrícolas tienen una importancia escasa en las economías de América pero son fundamentales por estas razones:
·Proveen de alimentos para el consumo directo de la población.
·En muchos países, gran parte de la población depende de estas actividades para asegurar su subsistencia.
·En otros países, el agro es uno de los principales proveedores de las materias que exportan.
·Los productos agrícolas y ganaderos constituyen materias primas fundamentales para las industrias, como la frigorífica.
·La producción agraria requiere de múltiples insumos, cuya provisión incentiva el desarrollo de otras actividades, como la industria de maquinaria agrícola, el transporte, la fabricación de vehículos, el comercio y las finanzas.
Las actividades agrarias también están afectadas por diversas problemáticas, que afectan tanto en su capacidad de producción como en las condiciones de vida de quienes se dedican a ellas, o en el buen uso y preservación de los recursos naturales que se utilizan. La falta de acceso a recursos y tecnologías lleva a que la producción agraria muchas veces resulte insuficiente para garantizar la subsistencia de la población. En otros casos, la disminución de los precios internacionales de los productos agrarios puede provocar profundas crisis económicas en donde se los produce.
En América, la importancia de las actividades agrarias y las problemáticas de ellas son muy diferentes en los países más pobres de América Latina y en los países ricos de América del Norte.
LA ACTIVIDAD AGRARIA EN AMÉRICA LATINA
Durante la época colonial, gran parte del territorio fue destinado a la agricultura y ganadería para:
·Proveer al mercado europeo de materias primas (como la caña de azúcar, el café o el cuero).
·Abastecer las necesidades de la población de las colonias.
El rol de productores y exportadores de materias primas agrícolas se consolidó a partir de los procesos independentistas y durante el llamado período agroexportador. Hoy en día, la mayoría de los países latinoamericanos han ido diversificando sus economías, sin embargo, la agricultura sigue ocupando un rol fundamental en ellas.
-El agro presenta algunos rasgos compartidos entre las distintas regiones, dos de los cuales poseen una importancia fundamental:
·La coexistencia de una agricultura y ganadería comercial, es decir, aquella organizada para obtener productos a ser vendidos en el mercado con el objetivo de conseguir ganancias y otra de subsistencia, destinada a procurarse los productos necesarios para el consumo familiar.
·También, se presenta un gran desequilibrio en la tenencia de la tierra: pocos propietarios poseen grandes extensiones de tierra (latifundios), mientras que la mayoría dispone de pequeñas parcelas (minifundios).
La mayor parte de estas explotaciones que obtienen productos pertenecen a grandes empresas que intervienen importantes sumas de capital en tecnología con el fin de alcanzar altos rendimientos. Los minifundios, en cambio, apenas producen para el consumo familiar y, si queda algún excedente, este se comercializa dentro del mercado local. Como consecuencia, los pequeños agricultores no logran reunir el capital suficiente para acceder a nuevas tecnologías que les permitan aprovechar la tierra de forma intensiva. En otros casos, deben utilizar la tierra al máximo, lo que provoca el agotamiento de los suelos.
LOS PROTAGONISTAS DE LA AGRICULTURA
Grandes explotaciones comerciales
De acuerdo con la actividad predominante y la forma de organizar la producción, las grandes explotaciones agropecuarias de América Latina reciben diferentes nombres.
-Las plantaciones. Son propias de las áreas tropicales y subtropicales. Por lo general, son de empresas extranjeras que invierten en tecnología para obtener altos rendimientos; utilizan gran cantidad de mano de obra cuyos ingresos son muy bajos. Estas plantaciones suelen especializarse en un solo cultivo (monocultivo), por ejemplo, café, caña de azúcar, etc.
-Las haciendas. Existen en América Latina desde la época colonial. Se dedican tanto a las actividades agrícolas como a las ganaderas, y su producción se destina al consumo local y a la comercialización dentro del mercado local y regional.
-Las estancias. Son característicos de la Argentina y Uruguay. Ocupan grandes superficies y se especializan en la cría extensiva de ganado, aunque también se dedican al cultivo de cereales, de oleaginosas y de forrajes.
Medianos y pequeños productores
Los pequeños productores rurales son campesinos pobres, propietarios de parcelas muy pequeñas en las que se practica una agricultura de subsistencia. La producción de alimentos básicos, como maíz, papa, etc., solo alcanza para cubrir las necesidades básicas del grupo familiar.
Hay explotaciones agrarias de mediana extensión, como las chacras en la Argentina, dedicadas al cultivo de frutas, legumbres y hortalizas con fines comerciales.
Campesinos sin tierra
Es el eslabón más vulnerable de espacio agrario latinoamericano. La carencia de tierras donde asentarse y trabajar provoca que miles de personas vivan en situación de precariedad y pobreza.
LA DIVERSIDAD DEL AGRO LATINOAMERICANO
El agro en las áreas tropicales
Los cultivos tropicales, como caña de azúcar, café, plátano, etc., son los que se llevan a cabo en áreas donde la temperatura y la humedad son elevadas durante todo el año. Estas condiciones naturales resultan muy favorables, pero también provocan serias dificultades.
-Entre los beneficios, se encuentran: la gran disponibilidad de luz solar favorece la fotosíntesis, la humedad ambiental satisface las necesidades de agua de las plantas y las elevadas temperaturas permiten el desarrollo de una amplia gama de cultivos.
-En las dificultades, podemos mencionar: la combinación de temperaturas altas y humedad elevada hace proliferar hongos, plagas, etc.; la estacionalidad de las precipitaciones condiciona el calendario agrícola; las probabilidades de inundaciones y sequías son mucho mayores y, como consecuencia, los suelos están más expuestos a la erosión.
Abundan en esta producción las grandes explotaciones, que cuentan con tecnología y capital suficiente para llevar adelante sus labores de manera muy eficiente, asegurando beneficios económicos superiores. Los pequeños agricultores obtienen sus alimentos e ingresos a partir del cultivo de maíz, frijoles, mandioca y arroz, pero su productividad es muy baja debido a la falta de capitales y de capacitación técnica.
También existen los denominados cultivos itinerantes, realizados por la población aborigen de estas áreas. Esta forma de producción consiste en desbrozar una pequeña superficie de selva eliminando su cubierta vegetal y cultivar aprovechando la fertilidad de los suelos. Como esta fertilidad disminuye muy rápidamente, al poco tiempo esta parcela es abandonada y se busca otra donde se repite el proceso. Ésta permite obtener arroz, verduras y frutas.
El agro en los Andes centrales
La altura del relieve define condiciones de temperatura y humedad específicas, por lo que los cultivos y la ganadería se disponen en pisos altitudinales. Las condiciones para la agricultura son más beneficiosas en las laderas expuestas al sol y a los vientos húmedos.
-En las zonas más bajas, donde el clima es más cálido y húmedo, se cultiva arroz, mandioca, frutales, hortalizas y caña de azúcar y se cría ganado vacuno. Encontramos cultivos y ganado de mayor adaptabilidad en los climas templados y fríos como la papa y el maíz. Por encima de estos niveles altitudinales se encuentran cultivos como la quinoa y animales como las llamas y vicuñas.
Para poder cultivar y evitar el impacto de la erosión hídrica se construyen terrazas sobre las laderas de las montañas. En ese sector de los Andes predominan los productores tradicionales, que explotan pequeñas superficies y viven en condiciones de pobreza.
La agricultura de regadío
La agricultura de regadío se ha desarrollado en varias de las zonas de clima árido y semiárido. Los sistemas de riego se implementan aprovechando el agua de las napas subterráneas o de los ríos cercanos, que se traslada por medio de canales hasta las zonas de cultivo. Esta técnica es una excelente alternativa pero no todos los países pudieron llevarla a cabo, ya que se necesita una poseer el capital suficiente.
México, Chile, Argentina y Perú son los países que más han logrado expandir su frontera agrícola gracias a la utilización de obras de regadío. Si se aplican estos sistemas en lugares de pendientes pronunciadas, las posibilidades de erosión hídrica aumentan y provocan el lavado del suelo. Esto produce resolverse mediante una técnica que consiste en ubicar los cultivos de modo que corten la pendiente del terreno y frenen la velocidad del agua.
Si estos sistemas se instalan en zonas de escaso drenaje, el agua permanecerá estancada. Cuando se evaporan las aguas de riego, la sal queda concentrada en la superficie provocando salinización. Para solucionar estas dificultades se crearon sistemas de riego más sofisticados, como los de aspersión y el goteo. La instalación del sistema de goteo es compleja y su costo, muy elevado, por lo que la mayor parte de los pequeños y medianos productores no puede acceder a él.
El agro en las grandes llanuras templadas
Las grandes llanuras de clima templado de América Latina, como la pampa húmeda, se han organizado en torno a sus favorables condiciones naturales: el clima templado con lluvias suficientes, el relieve llano y los suelos fértiles. Se especializan en el cultivo de cereales (trigo y maíz) y oleaginosas (soja, girasol y lino) bajo la modalidad de secano (sin necesitar riego artificial). La producción ganadera se destina a la producción de forrajes (alfalfa). Se caracteriza por las explotaciones comerciales que son explotaciones muy tecnificadas y con alta productividad que emplean poca mano de obra.
El ganado vacuno tiene una presencia dominante en las áreas centrales, hacia los extremos más cálidos, el cebú; y hacia los más fríos, el lanar.
La región pampeana, era una región agrícola-ganadera, en las últimas décadas la ganadería ha sido reemplazada por cultivos, gracias a la incorporación de fertilizantes, abonos y tecnología. La modernización tecnológica coincidió con el aumento de la demanda internacional de cereales y oleaginosas. Especialmente se generó un proceso de sojización (expansión del cultivo de soja), que afecta Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Este proceso tiene aspectos positivos y negativos:

  • Positivos: -Ingreso de divisas.
    -Alta rentabilidad para los agricultores.
·Negativos: -Desmonte de millones de hectáreas (pérdida de bosques).
-Concentración de grandes extensiones de tierras en manos de pocos productores.
-Desempleo.
Los complejos agroindustriales
Un complejo agroindustrial es un conjunto de actividades económicas interrelacionadas en el que se combinan procesos productivos agropecuarios con otras industrias y de servicio.
En América latina, la Argentina, Brasil y México se destacan por la importancia y crecimiento de sus complejos agroindustriales.
Su formación responde a las nuevas tendencias, la modernización agropecuaria. En los complejos agroindustriales tienen una importancia cada vez mayor las grandes empresas que intervienen en las distintas etapas de producción o tienen un rol central en su organización y gestión.
Las actividades agropecuarias tienen gran importancia en la Argentina. En las últimas décadas la producción agropecuaria, en especial la de cereal y oleaginosas, fue aumentando de manera sostenida basándose en modernización tecnológica que permitió incrementar los rendimientos de cultivos.
El cultivo de la soja tuvo un papel fundamental. El aumento de demanda internacional ha sido constante. Se la usa para alimentar al ganado o como aceite vegetal, para consumo humano. Se sumó a la utilización como materia prima para la producción de biocombustibles. Una actividad en auge por el encarecimiento del petróleo.
La soja trangetica: una variedad modificada genética para aumentar su rendimiento.
La implementación de la siembra, que se realiza sin arar la tierra, hizo disminuir los costos y el deterioro del suelo. La desventaja es que no controla la maleza.
Si bien la expansión de la soja recibe criticas, su producción no para de crecer.
LA ACTIVIDAD AGRARIA EN AMÉRICA ANGLOSAJONA
En América Anglosajona poseen un sector agropecuario que abarca casi la mitad de la superficie de los dos países (Canadá y Estados Unidos). A pesar de no ser la producción económica principal tiene una gran importancia ya que:
·Los volúmenes de producción son muy altos y representan un gran porcentaje en la producción mundial.
·Ya que ambos países exportan la mayoría de la producción, son una parte importante en los mercados mundiales.
·En las economías de los dos países los complejos agroindustriales juegan un rol fundamental. Además intervienen grandes empresas.
·La orientación netamente comercial de las actividades en esta región promovió la búsqueda de nuevas tecnologías para mejorar la productividad. Con las innovaciones tecnológicas disminuye la mano de obra e impulsan a la producción industrial.
Las raíces de estas actividades en Estados Unidos se deben gracias a las granjas que eran trabajadas por los mismos dueños, en este caso una familia. Esto se denomina explotaciones familiares que son protegidas por los gobiernos.
En las últimas décadas disminuye la producción en granjas y crece las grandes explotaciones de tipo empresarial. Donde se implementan los métodos más modernos para su producción, esto fue lo que provocó la transformación de los paisajes agrarios tradicionales.
Los cinturones agrarios
Cinturón lechero: La leche y sus subproductos son alimentos perecederos, por ese motivo las áreas tamberas se deben ubicar cerca de las grandes ciudades. Este cinturón se localiza en las cercanías de las 3 megalópolis. En torno a los grandes lagos, las megalópolis ChiPitt y Boswash. Sobre la costa oeste, en el área de Vancouver (limite de Canadá y EE.UU.) se instala un pequeño cinturón lechero que abastece a la megalópolis SanSan. Ambos cinturones crían ganado vacuno con propósito de leche. Se utiliza una raza inglesa llamada Jersey. Este cinturón esta acompañado de un cinturón hortícola ya que es un producto relativamente perecedero y otro cinturón con forrajeras.
Cinturón triguero: Por la latitud, Canadá y E.U.A., plantan distintos tipos de trigos, Canadá el llamado trigo de ciclo corto y E.U.A, ciclo largo.
Cinturón maicero: En la década de 1950, este cinturón produce un cambio en el cultivo, con el maíz comienzan a plantar soja, porque se produce en China una explosión demográfica, comenzando así, una alta demanda de este cultivo.
Cinturón algodonero: En la actualidad este cinturón se ha diversificado hacia todos los cultivos tropicales, siendo el de mayor exportación los cítricos, también hay cultivo de tabaco, arroz, maní, algodón y bananas.
Cinturón ganadero: Se localiza al oeste del algodonero, concentrándose en el estado de Texas. Aquí se cría el ganado con propósito de carne, utilizando al vacuno, en especial la raza brangus. Aquí los establecimientos son llamados ranch.
Valle de California: Es la única zona de America anglosajona que se dedica al cultivo de la vid, formando la industria vitivinícola. Este valle esta formado por dos ríos que descienden de la sierra nevada: Sacramento y San Joaquín.
California y la agricultura de riego
El Valle de California es un área agrícola de gran importancia en América del Norte. Se trata de una zona con veranos cálidos y escasas precipitaciones invernales, a través, del sistema de riego se pudo realizar una modalidad agrícola intensiva que permite obtener grandes volúmenes de producción en superficies limitadas. Las vides, las frutas y las hortalizas tienen buena calidad, así como la producción de lácteos gracias a una ganadería de buena calidad. En los últimos tiempos, la expansión de ciertas actividades que necesitan alta provisión de agua, han generado inconvenientes en los sistemas de riego.
Iowa: corazón del cinturón maicero
Ocupa un lugar central en el cinturón maicero de los Estados Unidos. Los integrantes de las familias realizan todas las tareas inherentes a la producción agrícola y concentrada en la producción maicera. Fue dedicada a la alimentación del ganado y a la fabricación de diversos productos como el whisky. Junto a este tradicional Iowa, convive un Iowa moderno marcado por el despoblamiento rural y la disminución del número de granjeros. Por el crecimiento de número de grandes explotaciones agroindustriales y el incremento de otras actividades no agrarias, el paisaje rural se ha hecho más diverso, al igual que sus actividades agrícolas. El maíz ha ido cediendo terreno a otros cultivos como alfalfa, avena, trigo o cebada, sin embargo, se lo sigue considerando a Iowa como el granero de EEUU.

Entradas relacionadas: