Asdsa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Gnoseología:conocimiento general. Su objetivo de estudio es el conocimiento tomado como fenómeno. Lo explica de forma racional o lógica. Plantea problemas y busca soluciones.Verdad: es la correspondencia o adecuación entre lo que el sujeto piensa y la realidad del objeto. La correspondencia entre un enunciado y un listado de cosas. El signo que manifiesta la verdad es la evidencia. En las ciencias formales, el criterio de verdad es trascendente por que trabaja con objetos reales. En las ciencias fácticas de la cultura del criterio de verdad es trascendente e inminente.Grados de aproximación a la verdad: Error: es la no adecuación o correspondencia entre lo que el sujeto piensa y la realidad del objeto.Ignorancia: ausencia del conocimiento.Opinión: apreciación subjetiva tomada como cierta.Duda:incertidumbre, disyunción entre dos juicios.Certeza: seguridad de haber alcanzado la verdad.Método: demostración, razonamiento deductivo (se procede de enunciados generales o particulares o singulares).Racionalismo - descastes:(movimiento filosófico desarrollado en Europa en el s18, dieron a la razón como fundamento del conocimiento). El proyecto de descastes consistía en la unificación de todas las ciencias en una. Seria un saber universal basado en la razón y el método.Descastes constituye las reglas del método: evidencia, análisis, síntesis y comprobación:Racionalismo:estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana. La principal fuente y prueba final del conocimiento, basado en principios evidentes y axiomas. Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar. El conocimiento llega luego de dudar y hallar un principio evidente por una verdad clara y distinta.Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo son: la tesis de todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, si no de la razón. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de los primeros principios, experiencias empíricas, si no que se encuentran ya en el entendimiento innatismo de las ideas. Consideración de la deducción y más aun de la intuición intelectual como los métodos mas adecuados para el ejercicio del pensamiento. La consideración de la matemática como ciencia ideal. La reivindicación del argumento antológico para la demostración de la existencia de dios. Y la apreciación optimista del poder de la razón, esta no tiene limites y puede alcanzar a todo lo real.Empirismos - Bacón: bacón pretendía señalar el modo por el cual el hombre ha de someter la naturaleza, debiendo ajustar la investigación científica a un determinado método (inductivo) que se proponga coleccionar y organizar los hechos que la experiencia nos brinda, a fin de acceder a los axiomas y principios.Empirismo: estudia hechos y experiencias. La principal fuente es la intuición en fin de los sentidos. Niega la posibilidad de ideas espontáneas. Requiere la observación para dar certeza de su conocimiento. Verifica, niega o afirma una hipótesis. Lo que determina si los conocimientos son validos o no, esta en la forma de cómo lo construyamos. Es una doctrina filosófica del s17 que se contrapone al racionalismo con el fin de concretar el origen del conocimiento realizando descripciones fenomenológicas para encontrar elementos que la constituyan.Dogmatismo: supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.Escepticismo:niega toda posibilidad de contacto entre el objeto y el sujeto. El sujeto no puede aprender el objeto, por lo tanto el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es posible. Desconoce al objeto.Criticismo: es la postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Admite una confianza fundamental en la razón humana, esta convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad, pone junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular.

Entradas relacionadas: