Asda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,26 KB

Argumentos: estadisticos, de autoridad, de citas, comparativo, ejemplificacion experiencia personal, conocimiento enciclopedico, generalidades indiscutibles topicos, criterio sapiencial(refranes)
Estructuras: Analizante (tesis al principio); Sintetizante (tesis al final); Circular o encuadrada (Principio y final); Restrictiva (Por todo el texto)
adecuación:
Tipología textual:
expositivo- argumentativo, aunque pueden aparecer fragmentos narrativos o descriptivos (por ejemplo, si se narra una noticia periodística o descriptivos, si se describe un personaje).
Ámbito de uso: periodístico, humanístico, literario, academico, laboral, social
Intencion del emisor: informar, contar, exponer (explicar) , convencer, argunmentar persuadir, disuadir, emocionar, mostrar su opinión
Finalidad textual: persuadir, convencer al lector. Informar al lector sobre una serie de hechos y formar su opinión mediante la función conativa.
Tono del discurso: reflexivo, académico, moderado, comico, burlon, ironico sesgado, soez, chabacano
Foma de elocucion: narrativa, descriptiva, expositita, argumentativa, dialogada
Genero textual: tecnico o cientifico, juridico, administrativo, humanistico, periodistico, publicitario, literario.
Sugenero textual: Periodistico(informatico, opinativo)
Función comunicativa: Función referencial: el emisor centra su atención en el referente o tema del mensaje.
Función expresiva o emotiva: el emisor tiene la intención de transmitir sus sentimientos y emociones.
Función apelativa: la intención del emisor es influir sobre su receptor o llamar su atención.
Función metalingüística: el emisor se centra en el código del mensaje.
Función fatica: el emisor quiere verificar que el canal de la comunicacion funciona correctamente.
Función poética: el emisor hace hincapié en la formas del mensaje y cuida su elaboración.
Deixis personal: pronombres personales y posesivos.
Deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar.(aquí alli, en este pais
Deixis temporal: adverbios de tiempo.(hoy, actualmente, en el siglo anterior..)
deixis social: es una expresión deíctica que se refiere a un participante. Puede tener una función distintiva en la relación social, como por ejemplo la expresión de cortesía «usted» en contraste con la expresión «tú».
Modalización. Valorativa.
-Adjetivos valorativos.
-Adverbios modalizadores (que aparecen al principio, francamente, lamentablemente.
Verbos modales: Verbos modalizadores (de entendimiento: saber, pensar; de duda o desconocimiento; dudar o ignorar; de deseo, temor, emoción, querer, desear, temer, alegrarse; voluntad o prohibición: mandar, rogar, suplicar; perífrasis verbales de obligación como tener que/ deber+ infinitivo; perífrasis verbales de posibilidad como
Prefijos, sufijos ( diminutivos, aumentativos, despectivos)
Figuras retóricas: ironía, metáforas, interrogación retórica, metáfora, hipérboles, comparaciones; personificación (atribuir cualidades humanas a seres inanimados); cosificación ( hablar de personas como si fueran cosas); animalización (atribuir rasgos propios de los animales a las personas).
Signos de puntuación; comillas, para indicar un uso especial de las palabras, subrayados, cursiva para resaltar palabras extranjeras.
Cuantificacion: demasiado, escasos, muxos, mas de un milor, millares, se multiplican…
Modalidad oracional: 1.Comunicativa(Enunciativa, imperativa, interrogativa) 2. Oracional (declarativa, dubitativa, desiderativa, exclamativa)
Complementos oracionales: Actitud emocional: (felizmente, por fortuna, afortunadamente). Supension o duda (probablemente, seguramente, sin duda, al fin. De opinión o punto de vista: Según mi modo de ver, en mi opiniom, a mi entender. Juicio de lo imperceptible (teoricamente, aparentemente.)
Cambio de registro: a veces cambiar del registro culto al coloquial supone exactamente mostrar una opinión determinada al lector.
Plural de modestia ( Nosotros pensamos/ yo pienso)
Plural inclusivo si pretende convencer al lector implicándole directamente:
Creen los políticos que los ciudadanos no sabemos lo que están haciendo, pero se equivocan.
Estructuras impersonales que suponen el procedimiento contrario. El emisor se oculta en sus expresiones por falsa modestia, o para no mostrar directamente su punto de vista; porque, por ejemplo, se trata de un tema delicado: impersonales con se: se piensa, se comenta, se dice por ahí; construcciones con parecer: parece conveniente que; hay más infinitivo, construcciones con el pronombre uno: uno no sabe qué opinar...
Registro. Registro estándar, habitual de los textos periodísticos. No obstante es importante destacar los rasgos que indican que el autor utiliza un nivel culto, que pertenece a la variedad formal de la lengua: También destacaremos aquellas palabras o expresiones propias del nivel común, relacionadas en ocasiones con la función fática del lenguaje. El empleo de la variedad coloquial es un recurso para conseguir familiarizar al lector con el tema y persigue que el canal siga abierto.
Nivel culto: énfasis, construcciones sintácticas largas, riqueza de formas verbales, cultismos, tecnicismos (palabras pertenecientes a lenguajes técnicos), abundancia de recursos literarios, uso distintivo de adjetivos.
Nivel coloquial: interrogaciones retóricas, ironías, interjecciones, oraciones enfáticas de cantidad: una enormidad; metáforas populares, estoy hecho polvo, aumentativos; oraciones sincopadas ( es decir elipsis de elementos verbales, porque se sobreentienden; frases simples, o cortas; muletillas ( pues, bueno, pero), frases hechas, apelaciones al oyente ¿ verdad tú?
Variedad lingüística: diacrónica, diatopica, diastratica, diafasica. Canal Expresivo: oral, escrito. Situacion comunicativa: Formal, informal. Codigo Linguistico: elaborado, restringido.
Situacion comunicativa: Formal e informal.
Codigo linguistico: elaborado (se cuida la caligrafia etc)y restringido(pobreza vocabulario)
Normal liguistica: Norma academica. Norma de uso.
Nivel sociolinguistico: culto, medio, vulgar.
VALORACION PERSONAL de acuerdo o no con el autor justificar la actualidad, comentar temas relacionados
Estamos ante 1 articulo de opinion que pertenece a un ambito de uso periodistico. Es un texto expositivo argumentativo escrito con la finalidad de informar ( y de lo que hable el testo ). Presenta un registro estandar, propios de los medios de comunicacion para que resulte comprensible a todos aquellos que lo leen. Los tipos de oraciones que predominan en el texto son las enuciativas ( Ej. linea), por lo que predomina la funcion representativa .Tambien prodiamos destacar la presencia de la funcion expresiva, la cual se observa en oraciones en las que el autor/a da a conocer su opinion atraves del lexicos valorativos los cuales hacen que un texto este modalizado ( Ej. adjetivos, sustantivos, adverbios ( evidentemente, por supuesto, sin duda, posiblemente, tal vez, quizas, por desgracia ), verbos modales ( intelectivos: creer, pensar, suponer, 1ª persona. De sentimientos: lamentar, alegrar, disfrutar, referidas al emisor), figuras retoricas ( ironia, interrogacion retorica, hiperbole ), ortotipografia (puntos suspensivos, comillas, negrita)).

Entradas relacionadas: