Ascenso de Stalin y la Construcción de la URSS: Política, Economía y Sociedad (1921-1939)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

La Ascensión de Stalin y la Construcción de la URSS (1921-1939)

La Ascensión de Stalin

Tras la muerte de Lenin en 1924, la dirección del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) recayó en un grupo de líderes bolcheviques: Trotsky, Stalin, Kámenev, Zinóviev y Bujarin. Trotsky, por su prestigio y protagonismo en la Revolución, podría considerarse el sucesor natural de Lenin. Sin embargo, su oposición a la Nueva Política Económica (NEP) le restó apoyos. Stalin, que era el Secretario General del PCUS, utilizó su posición para consolidar su poder y, eventualmente, expulsar a Trotsky del partido.

La Dictadura Estalinista

A partir de 1929, la URSS evolucionó hacia una dictadura personal encarnada por Stalin, apoyada por el poder del PCUS. Los rasgos principales de esta dictadura fueron:

  • Culto a la personalidad: Stalin era presentado como el "gran padre benefactor" de todos los rusos, el único capaz de interpretar correctamente el legado de Marx y la Revolución.
  • Partido de masas: La dictadura se sustentó en un partido de masas imbuido de un nacionalismo ruso, a diferencia del partido revolucionario e internacionalista que había diseñado Lenin. Militares, economistas y otros sectores apoyaron la política de Stalin, contribuyendo al fortalecimiento del orgullo nacional soviético.
  • Marxismo-Leninismo: Se convirtió en una doctrina cuasi-religiosa. Quien se apartara de ella era considerado hereje y podía ser detenido y ejecutado.
  • Socialismo en un solo país: Stalin defendió que la construcción del socialismo solo era posible en la URSS. Como consecuencia, la Tercera Internacional se convirtió en un organismo al servicio de los intereses de la URSS como gran potencia.
  • Régimen de terror: Se aplicó al PCUS y se procedió a purgas que afectaron a militantes y dirigentes entre 1934 y 1939. Se juzgaba, condenaba y ejecutaba por delitos ficticios. Este clima de terror fue dirigido por la policía política, la NKVD.

La Política Económica de Stalin

Stalin sustituyó la NEP por una planificación autoritaria y centralizada de la economía. El Estado y el partido dirigían toda la actividad económica, decidiendo qué, cuánto y cómo producir. Su objetivo era industrializar el país en el menor tiempo posible y a cualquier precio, es decir, aumentar el crecimiento económico.

Medidas Económicas

  • Establecimiento de planes quinquenales: Llamados así porque debían cumplirse en cinco años. Lograron un crecimiento económico que proporcionó a la URSS y a Stalin prestigio en Occidente.
  • Colectivización de la agricultura: La propiedad privada desapareció y fue sustituida por koljoses (granjas de propiedad colectiva controladas por el Estado) y sovjoses (granjas estatales que empleaban obreros asalariados). La resistencia de los kulaks (campesinos acomodados) fue reprimida mediante la deportación y la eliminación de pueblos enteros.
  • Apuesta por la industria pesada: Se desarrolló también la industria de bienes de producción frente a la de bienes de consumo. Este impulso obligó a un enorme sacrificio, ya que no se mejoró el nivel de vida y se exigió a los trabajadores producir más en menos tiempo (estajanovismo).

El Triunfo Bolchevique en la Guerra Civil

Los bolcheviques triunfaron en la guerra civil gracias a los siguientes factores:

  • La desunión y heterogeneidad de sus adversarios.
  • El apoyo de campesinos y obreros, temerosos de perder las conquistas obtenidas en la Revolución de Octubre.
  • La creación del Ejército Rojo, organizado por Trotsky, que restableció una disciplina férrea y creó una poderosa fuerza militar.
  • Una fuerte represión interna a través de la Checa. El Partido Bolchevique pasó a llamarse Partido Comunista y se convirtió en la única fuerza política permitida.
  • Una economía de guerra: Se llevó a cabo una política llamada "comunismo de guerra", basada en la nacionalización de industrias y campos. Esto aumentaba el control de la economía, pero era contrario a la gestión de la producción por parte de obreros y campesinos.

Los disturbios más célebres tuvieron lugar en 1921 en Kronstadt. Tras su finalización, los bolcheviques abandonaron su política.

La Tercera Internacional

Las intentonas revolucionarias que se produjeron en algunos países hicieron creer a los bolcheviques que la batalla entre obreros y burgueses estaba a punto de librarse. Diseñaron un partido revolucionario mundial y crearon una nueva Internacional Socialista, ya que la Segunda se había disuelto a causa de la división entre los propios socialistas ante la Primera Guerra Mundial. Los bolcheviques trataban de romper con la socialdemocracia y formar nuevos partidos comunistas.

Con este fin, se fundó en Moscú la Tercera Internacional en marzo de 1919. Únicamente podían formar parte de ella los grupos comunistas, partidos políticos socialistas que hubieran adoptado el modelo bolchevique, partidos revolucionarios con disciplina férrea y formados por élites. Si era necesario, los antiguos partidos debían rechazar o expulsar a los militantes "dudosos".

Los requisitos se reflejaron en las "21 condiciones", exigidas para permanecer en ella. Provocaron una oleada de escisiones en agrupaciones político-socialistas y dieron lugar a la creación de nuevos partidos según el modelo comunista. En cualquier caso, la creación de la Tercera Internacional supuso la división del movimiento obrero marxista y no impidió el aislamiento internacional del régimen bolchevique, provocado por el fracaso de la revolución mundial.

La Construcción de la URSS (1921-1939)

La Nueva Política Económica (NEP)

Dirigida por Lenin, introdujo elementos capitalistas en el campo e industrias:

  • Los campesinos pudieron ser libres con las tierras y comercializar sus productos a cambio de pagar impuestos.
  • Las pequeñas industrias dejaron de ser colectivas y volvieron a ser privadas.

La producción aumentó y mejoró, pero los precios, al no estar controlados por el Estado, subieron y perjudicaron al obrero industrial. Esto hizo reaparecer las desigualdades y surgió una nueva imagen del campesino rico o kulak.

La NEP provocó un debate económico entre partidarios de esta política y los que estaban a favor de una colectivización acelerada (Trotsky y Stalin). También hubo un debate político sobre la democratización de las estructuras del Estado. Así nació la República Socialista Soviética (URSS). También se tuvo un debate cultural y artístico que defendía el realismo socialista.

Entradas relacionadas: