Ascenso del Nazismo y Fascismo: Causas y Eventos Precursores a la Segunda Guerra Mundial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
El Camino hacia la Segunda Guerra Mundial: Auge del Nazismo y el Fascismo
Las Primeras Iniciativas del Nazismo
La crisis económica de los años 30 creó un clima favorable a la exacerbación de los nacionalismos y al apogeo de las soluciones totalitarias. Con la llegada de Hitler al poder en Alemania en 1933, pronto se manifestó la fragilidad de la Sociedad de Naciones como garante de la paz. Alemania abandonó la Sociedad de Naciones.
Hitler fue conculcando las limitaciones impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles. El dictador alemán proyectaba dominar toda Europa. Primero había que crear un gran estado nacionalista de base racial más allá de las fronteras fijadas en Versalles. Se le dotaría de un "espacio vital" a través del expansionismo y la guerra.
El primer paso fue el intento de anexión de Austria en 1934. La anexión se abortó sobre todo por la rápida intervención de Mussolini, que no deseaba ver a Austria bajo el dominio alemán.
Hitler se anexionó el Sarre tras la celebración de un plebiscito en el que la población se manifestó partidaria de su incorporación a Alemania. Inmediatamente después, el gobierno nazi anunció su propósito de restablecer el servicio militar obligatorio.
La Colaboración entre los Estados Fascistas
Entre 1935 y 1936, Italia invadió y conquistó Etiopía. La Sociedad de Naciones condenó esta acción. La respuesta de Mussolini fue aproximarse a Alemania y abandonar la Sociedad de Naciones.
Alemania dejó de estar aislada en Europa y retomó la iniciativa. Las potencias europeas aceptaron la situación, pues sobreestimaron la capacidad bélica alemana. La pasividad de las democracias fue percibida por Hitler y Mussolini como una prueba de debilidad ante una política de hechos consumados.
El estallido de la Guerra Civil Española de 1936 puso una vez más en evidencia la debilidad de las democracias occidentales. La Alemania nazi y la Italia fascista ayudaron con tropas y material bélico a los militares sublevados contra la República, y la URSS ayudó a la República con armas y técnicos.
La Guerra Civil Española facilitó la alianza entre Hitler y Mussolini, que forjaron una alianza bautizada como el Eje Roma-Berlín. Poco después, Alemania y Japón firmaron el pacto Antikomintern contra la URSS, al que se adhirieron Italia y la España de Franco en 1937.
El Camino hacia la Guerra
Reforzados los lazos entre Alemania, Italia y Japón, Hitler tomó la iniciativa.
Desveló sus planes en el memorándum o protocolo Hossbach. Planteó que para alcanzar la autarquía y el rearme era necesario aplicar drásticamente la idea del "espacio vital": Alemania necesitaba nuevos territorios para satisfacer las necesidades de materias primas para su industria bélica y alimentos para su población. En esta política expansionista estaba previsto el recurso a la guerra. Hitler también anunció claramente sus objetivos iniciales: primero la anexión de Austria y después la incorporación de Checoslovaquia.
El paso siguiente fue Checoslovaquia. La excusa fue la llamada cuestión de los Sudetes, una región checoslovaca rica en minas e industrias en la que vivían unos tres millones de alemanes.
Eslovaquia proclamó su independencia. Tropas alemanas penetraron también en Bohemia, formándose un protectorado de Bohemia-Moravia como estado satélite del III Reich.
Hitler se anexionó el puerto de Memel.
En 1939 se firmó el pacto germano-soviético de no agresión, por el que ambos países dejaban de lado temporalmente sus conflictos y diferencias ideológicas. Dicho pacto contenía además un protocolo secreto por el que se preveía el reparto de Polonia entre alemanes y soviéticos.
Respaldada por el pacto, Alemania invadió Polonia. Pero esta vez Reino Unido y Francia no cedieron y el día 3 declararon la guerra a Alemania. Así comenzaba la Segunda Guerra Mundial.
El Expansionismo de Japón
Otro de los escenarios de la crisis de las relaciones internacionales en los años 30 fue Asia y el área del Pacífico. Japón fue el primero.
Japón estaba profundamente afectado por la crisis económica a comienzos de los 30 y se lanzó a una política expansionista sobre su vecina China. Ocupó militarmente Manchuria.
Ante la falta de respuesta internacional, Japón se dispuso a conquistar China y todo el sudeste asiático.
Innovaciones y Tácticas Militares en la Segunda Guerra Mundial
Las Innovaciones Técnicas y la Táctica Militar
Durante la Segunda Guerra Mundial se registraron interesantes cambios en la táctica militar. Hitler y su alto estado mayor eran conscientes de que la guerra tenía que ser corta y diseñaron la llamada guerra relámpago. Esta táctica buscaba alcanzar un éxito rápido mediante la penetración en el territorio enemigo usando carros de combate apoyados desde el aire por la aviación.
Los ejércitos aliados no estaban preparados para esta nueva táctica.
Otras innovaciones importantes fueron la aplicación de los avances científico-técnicos (el radar inglés, los sistemas de bombas dirigidas alemanas y la energía atómica por parte de los Estados Unidos) y la construcción de nuevas armas (el desarrollo del tanque y de las unidades mecanizadas, de la aviación y de potentes portaaviones).