Ascenso de Napoleón y Transformaciones de la Revolución Industrial en Europa
El Ascenso de Napoleón y su Impacto en Europa
El Consulado y el Imperio
Napoleón llega al poder gracias al golpe de Estado de Brumario, el cual tuvo apoyo de la burguesía. No buscaba regresar al Antiguo Régimen. Fue nombrado cónsul y comienza el Consulado, un gobierno personalista y autoritario. Napoleón pretendía consolidar algunos de los principios revolucionarios y fomentar la reactivación económica. El nuevo sistema político no establecía la separación de poderes ni la declaración de derechos, por lo que las libertades quedaron muy limitadas y se impuso la censura (la prensa pública pone lo que quiere Napoleón). Para reordenar y centralizar la administración del Estado, se crearon las prefecturas (para hacer cumplir las órdenes del gobierno en las provincias) y se reformó la Hacienda. Se impulsó la enseñanza para crear una élite de funcionarios para la Administración. Regresan los exiliados que aceptasen el orden (clero, se les devuelven las pertenencias) y se firma un Concordato tras la desamortización. Se elabora un Código Civil para regular la convivencia.
Napoleón es nombrado cónsul vitalicio, es decir, tenía todos los poderes. Para estimular la economía, elaboró un Código de Comercio, creó el Banco de Francia y emitió nuevos billetes. Napoleón impulsa la cultura y promueve la educación.
Napoleón transforma la República en Imperio, autocoronándose emperador delante del Papa. Pretende la conquista de Europa, gracias a un gran ejército y a nuevas tácticas militares. Napoleón pierde la batalla de Trafalgar contra la Armada Inglesa. Ejército: Grande Armée. La victoria napoleónica en Austerlitz (derrota de Austria y Rusia), tras eso decide crear un bloqueo continental contra el Reino Unido. Portugal lo rechaza y, Napoleón decide invadir Portugal y de paso que pasaba por España, decide invadirla también; José Bonaparte es coronado rey. Rusia rompe la alianza y se crea una guerra a dos bandos, Rusia y España, que acaba desgastando el imperio. Tras perder, Napoleón invade Rusia pero cuando llega se encuentra Moscú ardiendo, quedan aislados por lo que deben retirarse y muchos soldados mueren por el camino. La Sexta Coalición ataca Francia, y Napoleón es derrotado en la batalla de Leipzig. En el Tratado de Fontainebleau, Napoleón es exiliado a la isla de Elba (Italia). Sin embargo, consigue regresar y mandar 100 días. Ante el regreso, se crea la Séptima Coalición que derrota a Napoleón en la batalla de Waterloo; es exiliado a la isla de Santa Elena (África) donde muere.
La Revolución Industrial y sus Transformaciones
Se llama así porque sufrió una transformación muy grande.
Factores Impulsores de la Industrialización
La Revolución Industrial se originó en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII. Factores:
- Parlamentarismo: Un sistema político en el que el poder estaba limitado por el Parlamento.
- Un crecimiento de la población que aumentó la demanda de productos y más mano de obra para las fábricas.
- Abundancia de materias primas como el carbón y el algodón.
- Facilidad de transporte.
- Posesión de un imperio colonial (India) que permite el acceso a las nuevas materias primas y genera un gran mercado para la producción industrial.
Conjunto de Revoluciones Paralelas
La Revolución Industrial fue posible gracias al desarrollo y a la innovación, que produjo:
- Revolución agrícola: aumentó la cantidad de alimentos.
- Revolución demográfica: incrementó la población.
- Revolución tecnológica: nuevas máquinas y fuentes de energía.
- Revolución en el transporte y en el comercio: permite vender la producción a mercados alejados.
- Revolución en las finanzas: nuevos sistemas para financiar y facilitar los pagos.
Ventajas del Sistema Fabril de Producción
Mecanización: Consiste en el uso de máquinas. Sustituye las tareas manuales y la tracción animal tanto en la industria como en el transporte. Fuentes de energía: Las fuentes anteriores eran la fuerza humana o animal, el viento y el agua. 1ª innovación: perfeccionamiento de la rueda hidráulica para mover las máquinas de industria textil. 2ª innovación: utilización del carbón para la máquina de vapor de Watt.
Sistema Fabril: Es la producción en serie de más materia en menos tiempo. Aunque aumenta la productividad, la calidad es peor y todos son iguales. Esto implicó la ruina de los artesanos, y los gremios fueron desapareciendo.
Transformaciones de la Agricultura
Nueva Estructura de Propiedad
Debido a la subida de precios de los cereales, los propietarios rurales se apropian de las propiedades y las cercan. Las leyes de cercamiento promulgadas por el parlamento inglés beneficiaron a los grandes propietarios que aumentaron los beneficios. Mejora las técnicas de cultivo (se usa la maquinaria) y se da una sociedad agraria con fines capitalistas. La concentración de la propiedad perjudicó a los campesinos pobres, que tuvieron que vender sus propiedades y convertirse en jornaleros. Por lo que los salarios bajaron drásticamente y muchos emigraron a las ciudades.
Cambios en el Sistema de Cultivo
El sistema Norfolk combinaba la siembra de cereales con plantas forrajeras (nabos, tréboles,... alimento para los animales), que enriquecen el suelo con nitrógeno. Se trata de un sistema de rotación cuatrienal que permitió eliminar el barbecho y aumentar la superficie cultivada. El aumento de forraje permitió el incremento ganadero cuyo estiércol servía de abono para la tierra. El incremento de ganado aumentó la disponibilidad de carne y leche, permitiendo una mejora en la dieta humana.
Introducción de Nuevas Máquinas
Para una mayor facilidad y eficacia en las tareas agrícolas, innovaciones: sembradora mecánica (recoger frutos y malas hierbas), nuevo arado de Rotherham (arar con mayor facilidad y profundidad y, cubrir las semillas), nuevas máquinas segadoras y trilladoras, nuevos cultivos (patatas, maíz,...) y uso del guano como fertilizante.
Aumento de la Producción
Las transformaciones en la agricultura permitieron un notable aumento de la producción de alimentos. La productividad agrícola también se incrementó. La patata se convirtió en un elemento fundamental de la dieta.
James Watt y la Máquina de Vapor
Watt toma el modelo de la máquina de vapor de Newcomen y decide mejorarla para hacerla más eficaz.
Locomotora y Ferrocarril
Stephenson inventa la locomotora que se une al sistema de arrastrar vagonetas, que dan lugar al ferrocarril. Este fue el primer vehículo movido por la máquina de vapor. Este sistema permitió trasladar más personas y mercancías en menos tiempo y a un costo reducido. Lo que mejoró el comercio. Los barcos de vela fueron sustituidos por los barcos de vapor, que acortaron la travesía entre Europa y América.
Desarrollo de la Industria y Aumento del Comercio
Industria Textil
El producto más utilizado era el algodón que se adquiría en la India y en las plantaciones esclavistas de Estados Unidos. Esto se debe a que es un tejido suave, fácil de lavar, más higiénico y resultaba más económico. Hubo innovaciones: lanzadera volante de Kay, máquinas de hilar o el telar mecánico de Cartwright.
Siderurgia
En el siglo XVIII aumentó la demanda de hierro para fabricar barcos, municiones, máquinas y herramientas. La primera innovación fue el uso del carbón de coque (por Darby), usado por su elevado poder calorífico que permitió la alta producción de hierro y fomentó el crecimiento de la minería del carbón. Después, el convertidor de Bessemer permitió la fabricación de acero, un material muy elástico apto para la construcción.
Minería del Carbón y del Hierro
El carbón se convirtió en la gran fuente de energía de la Revolución Industrial. Su demanda aumentó para el uso en máquinas de vapor,... Gales, Gran Bretaña, fue una gran zona minera. Las regiones carboníferas atrajeron a las industrias siderúrgicas, donde se generaron los “paisajes negros”, fruto de las escorias de material y del humo de la combustión del carbón. La siderurgia está cerca de las minas para así ahorrar el transporte de carbón.
Expansión Comercial
Se dio una economía de mercado, en la que se producía para el autoconsumo y para la venta en mercados urbanos. Esto se debe al aumento de la producción, al crecimiento de la población y al mayor poder adquisitivo. La mejora en los transportes facilitó el comercio interior. El comercio exterior se trata del comercio triangular.
Crecimiento de la Población y el Desarrollo Urbano
El aumento de la población fue un estímulo para el despegue industrial del siglo XIX. Fue gracias a la mejora de la producción agrícola.
La Revolución Demográfica
Hacia 1750 se dio la revolución demográfica, debida al aumento de la producción de alimentos y, a las mejoras en la medicina y en la higiene. La mejor alimentación permitió la desaparición de las grandes hambrunas y se hizo resistente ante las enfermedades. Por lo tanto, se reduce la mortalidad. La esperanza de vida pasó de 38 años a alcanzar los 50. Gran Bretaña fue el país europeo que alcanzó mayores proporciones.
Expansión de las Ciudades
Las antiguas ciudades se convierten en grandes metrópolis y los habitantes se multiplicaron. Se derriban las murallas debido a los nuevos medios de transporte (ferrocarril, tranvía,...), se construyeron infraestructuras (red de alcantarillado,...) y nuevos servicios (hospitales, mercados,...) y, aparecieron barrios nuevos donde se produjo una fuerte segregación social, es decir, se separan barrios ricos (burgueses) de los pobres (campesinos y obreros). El crecimiento urbano fue consecuencia del éxodo rural.