Ascenso del Fascismo y Preludio de la Segunda Guerra Mundial

Enviado por nacho y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Marcha sobre Roma (Octubre de 1922)

Cuando se celebró en Nápoles el congreso nacional del PNF, Mussolini acordó esa noche, junto a otros dirigentes fascistas, una movilización general de sus fuerzas y la conquista de Roma para la jornada siguiente (28). El ministro de guerra fue informado de que había comenzado la **Marcha sobre Roma**. A primeras horas del 28, el primer ministro presentó al monarca un decreto proclamando el estado de guerra para que lo firmara e impidiera que la acción emprendida por Mussolini tuviera éxito. **Víctor Manuel III** se negó rotundamente y, fuera lo que fuera lo que le impulsó a rechazar la petición, su acción resultó decisiva. Mussolini no fue tan valeroso como para participar en la Marcha, sino que observó desde la distancia y el día 29 recibió un telegrama en el que le comunicaban que el rey deseaba verle en Roma. Mussolini emprendió el viaje y el 30 de octubre de 1922 fue nombrado jefe del gobierno por el monarca.

Segunda Guerra Mundial

Antecedentes

Tras la Primera Guerra Mundial, el **Tratado de Versalles** impuso a Alemania una serie de condiciones inadmisibles para los nazis: (Pérdidas territoriales, Reducción de su ejército, Compensaciones económicas...). Esto generó un resentimiento y un deseo de venganza, especialmente frente a los franceses. La Alemania nazi deseaba expandirse por Europa, para lo que tenía dos bases ideológicas:

  1. El pangermanismo: Hitler buscaba unir a toda la población germana en un solo Estado.

  2. El espacio vital (Lebensraum): La raza aria se consideraba superior y se sentían con derecho de ocupar los territorios de los demás países, así como utilizar a estas poblaciones como mano de obra.

Tras la crisis económica, Alemania, Italia y Japón decidieron lanzarse a la conquista de diversos territorios para beneficiarse económicamente, colaborando a su vez entre ellas. De esta forma controlarían mercados y materias primas, y fomentarían el orgullo patriótico.

En 1931, Japón invadió Manchuria, donde instauró un protectorado. La Sociedad de Naciones no pudo evitarlo y expulsó a Japón de la organización en 1933. En ese mismo año, Hitler fue elegido canciller y rápidamente aplicó su programa: en octubre de 1933, Alemania abandonó la Sociedad de Naciones; en enero de 1935, recuperó el Sarre; y en marzo de 1936, remilitarizó la región de Renania. En 1935, Italia invadió Etiopía buscando ampliar su territorio colonial. La Sociedad de Naciones, tras numerosas sanciones, expulsó a Italia dos años más tarde de la organización. Entonces, Italia y Alemania fortalecieron sus relaciones y en octubre de 1939 nació el **Eje Roma-Berlín**. Al mes siguiente, Hitler firmó con Japón un pacto contra el comunismo de la URSS, vista como una amenaza tras la Revolución Rusa y la Crisis de 1929. Se temía su expansión y ese miedo consiguió endurecer las políticas de los gobiernos y ganar el apoyo de las fuerzas conservadoras. Hitler puso en marcha un plan de rearme y restableció el servicio militar obligatorio. Göring puso en pie un ejército potente y moderno. En ese momento comenzó su expansión.

Desarrollo

El resto de las potencias no intervino en la expansión alemana, evitando así una nueva guerra. Practicaron una política de **apaciguamiento**. En 1936, EEUU firmó la ley de neutralidad para evitar la participación en otra guerra en Europa, pero no funcionó. En marzo de 1938, Alemania invadió Austria (Anschluss). En septiembre de 1938, Hitler y Chamberlain se reunieron y el segundo aceptó la cesión de los Sudetes a cambio del cese de demandas territoriales. El 29 de ese mes tuvo lugar la Entrevista de Múnich en la que Gran Bretaña e Italia aceptaban la entrega de Checoslovaquia a Alemania, anexionada en marzo de 1939. Además, Hitler ambicionaba Polonia. Esta había firmado una alianza defensiva con Francia y Gran Bretaña firmó en agosto de 1939 un pacto de asistencia con Polonia, el cual garantizaba su independencia. Era un territorio más protegido. Alemania firmó en 1939 un pacto secreto de no agresión con la URSS (**Pacto Germano-Soviético**).

Entradas relacionadas: