El Ascenso de las Democracias Populares y la Influencia Soviética en la Guerra Fría

Enviado por mirlo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Las "Democracias Populares" y la Guerra Fría

El estallido de la Guerra Fría tuvo como resultado, en las zonas ocupadas por el Ejército Rojo, la organización de nuevos estados "satélites" de la URSS. Exceptuando Albania y Yugoslavia, donde la triunfante guerrilla comunista autóctona llevó a los comunistas directamente al poder, el establecimiento de las "democracias populares" se realizó en un rápido proceso que culminó en 1948 con el golpe de Praga.

El Proceso de Establecimiento

El proceso fue similar en todos los países:

  1. En primer lugar, la "desnazificación", es decir, la purga de los colaboradores con el Eje, que a menudo redundaba también en la represión contra una parte importante de las clases más acomodadas.
  2. Formación de "Frentes Nacionales" en los que los PC colaboraban con diversas fuerzas democráticas, aunque se reservaban los puestos clave (Interior, Defensa, Economía, Justicia) en los gobiernos.
  3. Eliminación de las fuerzas no comunistas y completa "satelización" del nuevo régimen. La represión contra cualquier disidencia se veía acompañada por la completa dependencia de Moscú.

Impacto Económico y Político

En el terreno económico, los soviéticos desmontaron y transfirieron a su país fábricas completas, así como productos de todo tipo. En general, en los países conquistados se tendió a organizar las actividades económicas siguiendo las directrices y los intereses de Moscú. Acuerdos bilaterales entre la URSS y los diversos países del bloque oriental regularon las relaciones económicas mutuas. El cisma yugoslavo en 1948 constituyó la primera fisura en el bloque que se estaba formando en torno a la URSS.

La Kominform y la Doctrina Jdanov

La articulación de la Doctrina Jdanov y la creación de la Kominform en 1947 fueron la primera reacción de la URSS tras la ruptura con las potencias occidentales. La Kominform jugó un papel importante en la movilización ideológica y en la propaganda en los países comunistas. Tras el cisma yugoslavo, la Kominform pasó a centrarse en la lucha contra Tito ante el temor de Stalin a un "contagio" en el resto de las "democracias populares".

El Movimiento por la Paz y las Purgas

Otro elemento clave de la labor de la Kominform fue la organización del Movimiento por la Paz. Esta organización centró sus críticas en el armamento nuclear norteamericano y lanzó grandes campañas recogiendo firmas que pedían la prohibición de las armas atómicas. Estas campañas consiguieron el apoyo de un gran número de intelectuales. Paralelamente, en los "países satélite", una nueva oleada de purgas (1948-1952) marcó los últimos años de la dictadura de Stalin. Cualquier intento de iniciar una "vía nacional" al socialismo que no siguiera al pie de la letra el modelo soviético fue acusado de "desviacionista" y tildado de "trotskista" o "titista". La realidad fue que aproximadamente un cuarto de la militancia comunista, muchas veces los militantes más veteranos y con mayor experiencia de lucha, fueron juzgados, encarcelados o ejecutados. La represión se convirtió en adelante en un rasgo esencial de las "democracias populares".

El COMECON y el Pacto de Varsovia

En 1949, nació el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica), instituto multinacional que agrupaba a la URSS y a los países del Este (con la excepción yugoslava) que buscaba el fomento y la planificación de los intercambios comerciales entre los países del bloque. Hubo que esperar hasta 1960 para que este organismo funcionara con plenitud. La URSS fue creando una red de alianzas que diera coherencia a su bloque. No obstante, esta red fue mucho menos densa y tardó más en consolidarse. El gobierno de Moscú fue firmando Acuerdos bilaterales con las "democracias populares" y con la China comunista de Mao.

El Pacto de Varsovia: Consolidación Militar

Hubo que esperar a que pasaran dos años de la muerte de Stalin para que, con la ocasión del ingreso de la RFA en la OTAN, naciera en 1955 el Pacto de Varsovia, alianza militar que unió a la URSS con todos los países europeos del bloque comunista con la excepción de Yugoslavia. Se calcula que las fuerzas militares del Pacto ascendían a 6 millones de soldados con un armamento altamente homologado. El mando unificado de estas tropas quedó en manos de un general soviético.

Entradas relacionadas: