Ascenso y Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera en España: Fases, Medidas y Oposición
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
El Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera
El dictador justificó el golpe militar a través de un discurso con pretensiones regeneracionistas e incluso moralistas. En su manifiesto inaugural, Primo de Rivera anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. Primo de Rivera pretendía evitar que el régimen político acabara por democratizarse. La dictadura fue una solución inconstitucional para frenar la posible reforma del sistema.
La Reorganización del Estado
La dictadura de Primo de Rivera atravesó dos fases: gobernó el Directorio Militar y más tarde el Directorio Civil, aunque el peso de los militares continuó siendo importante y el carácter del régimen no abandonó su estilo autoritario. Las primeras medidas del Directorio Militar fueron:
- Suspensión del régimen constitucional.
- Prohibición de las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos.
- Represión del obrerismo más radical.
- Elaboración de un estatuto municipal y otro provincial.
El conflicto de Marruecos centró el interés de Primo de Rivera, que asumió personalmente el Alto Comisionado de Marruecos en 1924. En colaboración con Francia, se organizó el desembarco de Alhucemas. El camino hacia un régimen autoritario comenzó con la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva. Se creó un partido único que se llamó Unión Patriótica. Se trataba de un partido gubernamental, sin un programa ideológico y cuya misión era proporcionar apoyo social a la dictadura y seguir las directrices del catolicismo. También se reactivó la antigua institución del Somatén (ciudadanos armados voluntarios) para colaborar en el mantenimiento del orden público.
La Política Económica y Social
La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional, iniciada en los felices años veinte, tras la Primera Guerra Mundial. La idea fue la nacionalización de sectores de la economía y el aumento de la intervención estatal. El Estado tuvo un protagonismo notable gracias al fomento de las obras públicas (ferrocarril, carreteras...). También se concedieron grandes monopolios como el de telefonía y petróleo (Telefónica y CAMPSA). Todo se financió mediante presupuestos extraordinarios, pero la deuda se iba acumulando. El mundo agrario siguió en manos de los grandes propietarios, pero se crearon las llamadas Confederaciones Hidrográficas, que pretendían el aprovechamiento de los recursos hidráulicos. Se creó la Organización Corporativa Nacional, que agrupaba a patronos y obreros en grandes corporaciones y regulaba los conflictos laborales a través de los comités paritarios, formados en igual número por patronos y obreros.
La Oposición a la Dictadura
La oposición a la dictadura estuvo integrada por algunos líderes de los partidos dinásticos, los republicanos, los nacionalistas, los comunistas y los anarquistas. Los antiguos partidos criticaron la excesiva duración del régimen y varios dirigentes participaron en conspiraciones militares como el complot de la Sanjuanada.