Ascenso y Características del Fascismo en Italia y el Nazismo en Alemania: 1919-1939
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
El Fascismo en Italia
¿Qué es el Fascismo?
El fascismo fue un movimiento político y social de carácter totalitario que surgió en Italia después de la Primera Guerra Mundial. Sus raíces se encuentran en el nacionalismo del siglo XIX y en una serie de descontentos con el gobierno. En los años 20 y 30, proliferaron en Europa las dictaduras totalitarias de tendencia fascista, regímenes de partido único.
La Llegada al Poder de Mussolini
La situación económica y social de la posguerra provocó malestar entre el campesinado y la clase trabajadora, quienes ocuparon campos y fábricas. En 1919, Benito Mussolini fundó un grupo paramilitar denominado Fasci di Combattimento con el objetivo de contener el movimiento obrero y la revolución. Este grupo fue financiado por las fuerzas conservadoras, integradas básicamente por las clases medias, y contó con el apoyo de obreros y campesinos que cedieron ante la promesa de una reforma social.
En el verano de 1922, los Fasci di Combattimento aplastaron violentamente una huelga general convocada por fuerzas políticas de izquierda. El 28 de octubre de 1922, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma y consiguió ser nombrado jefe de gobierno por el rey. En 1926, estableció una dictadura en la que él era el caudillo o Duce.
El Estado Fascista
El estado fascista se caracterizó por:
- Política Exterior: En la segunda mitad de la década de los años veinte, periodo caracterizado por el progreso económico, Italia, Reino Unido, Alemania y Bélgica firmaron el Tratado de Locarno. Cuando Mussolini concentró todos los poderes, implantando la dictadura fascista en Italia, se reorientó la política exterior hacia la expansión militar: Albania se convirtió en un protectorado italiano y se invadió Etiopía. Con la firma del Pacto de Acero, se produjo la alianza militar entre Alemania e Italia que les llevó a la Segunda Guerra Mundial.
- Política Económica: Se caracterizó por el intervencionismo estatal con el objetivo de estimular la producción y la fuerte inversión en infraestructuras. La política económica en los años 30 fue autárquica.
- Control Social: Se llevó a cabo mediante el encuadramiento obligatorio de empresarios y trabajadores en el sindicato único.
La Alemania Nazi
El Tratado de Versalles dejó a Alemania empobrecida y humillada por las condiciones de paz.
¿Qué es el Nacionalsocialismo?
El nacionalsocialismo denominó al movimiento y el régimen político que adoptó la forma dictatorial más extrema. El régimen se caracterizó por el papel predominante del partido único, la ausencia de pluralismo, el ejercicio del poder sin limitaciones y la voluntad de monopolizar todos los aspectos de la vida social mediante la comunicación de masas, la propaganda o la educación.
La Llegada al Poder de Hitler
En 1919, se creó el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes, el partido Nazi liderado por Adolf Hitler. Su programa recogía la revisión del Tratado de Versalles, el rearme militar, la denuncia del sistema parlamentario, la limitación de las libertades individuales y el antisemitismo. En 1923, Hitler protagonizó un fallido golpe de estado en Múnich. Durante su periodo de encarcelación, escribió Mein Kampf, donde expuso su ideología nazi.
El crack bursátil y la Gran Depresión económica agravaron las dificultades económicas de Alemania y contribuyeron de forma notable a la inestabilidad política e institucional del país. Esta situación desencadenó la radicalización política y se aprobó el nacionalsocialismo como solución a los problemas del país. En enero de 1933, Hitler fue nombrado canciller de Alemania tras ganar las elecciones y, en 1934, fue proclamado caudillo e instauró el Tercer Reich.
El Estado Nazi
Se caracterizó por la suspensión de las libertades individuales recogidas en la Constitución, la eliminación de la oposición política, la creación de la policía secreta del estado (GESTAPO) y la construcción de campos de concentración.
- Política Exterior Expansionista: Estaba justificada por la necesidad de buscar el "espacio vital" alemán y tuvo como consecuencia el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Incluyeron en su programa la recuperación de los territorios perdidos por la Paz de Versalles. El nacionalismo fue llevado al extremo. El objetivo era unificar todos los territorios con importantes minorías alemanas y el exterminio de grupos religiosos como los judíos o los gitanos.
- Política Económica: Caracterizada por el intervencionismo y la autarquía. El régimen fomentó la construcción de obras públicas y las industrias pesada, química y armamentística.
- Política Social: La aprobación de las Leyes de Núremberg significó la legalidad de la discriminación racial contra los judíos. Provocaron el exilio de numerosos intelectuales, científicos y artistas.