Ascenso y Caída de los Regímenes Totalitarios: Fascismo, Nazismo y la Revolución Rusa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,15 KB
Fascismo Italiano
1. El Ascenso al Poder (1919-1922)
En Italia, la opinión pública nacionalista quedó decepcionada por las escasas ganancias territoriales conseguidas tras la Paz de Versalles. Mussolini creó el partido fascista, ultranacionalista y organizado al estilo militar: fuerte disciplina, jefe con poder absoluto (Duce) y uniforme (la camisa negra). Emplearon la violencia contra socialistas y sindicatos obreros por perjudicar la fortaleza de la nación. Los capitalistas les ayudaron económicamente porque les consideraban una defensa frente a los obreros. Mussolini llegó al poder por la fuerza. En octubre de 1922 organizó la Marcha sobre Roma: los camisas negras se encaminaron a la conquista de Roma. El ejército no actuó y el presidente Luigi Facta dimitió. El rey Víctor Manuel III nombró presidente a Mussolini.
2. La Dictadura Fascista (1925-1945)
Mussolini consiguió en 1925 acabar con la democracia tras el asesinato de Matteoti. Características de su dictadura:
- Poder absoluto del Duce: el Partido Nacional Fascista era el único permitido. La policía secreta perseguía a los que no pensaban lo mismo que el gobierno.
- Supresión de sindicatos y huelgas: se implantó el sistema corporativo donde colaboraban empresarios y obreros.
- Manipulación ideológica de la población: los medios de comunicación difundían las ideas fascistas. Maestros y profesores que no hicieron el juramento fascista fueron despedidos. Mussolini y el Papa Pío XI firmaron los Acuerdos de Letrán, Italia reconocía el Estado Vaticano y la Iglesia colaboraba con la dictadura.
Nazismo Alemán
Tras la Gran Guerra, el II Reich alemán se transformó en una república democrática que se encontró acosada por la grave situación social y económica originada en la posguerra: el pago de indemnizaciones a países vencedores, cierre de fábricas, paro y alza generalizada de precios. Hitler se afilió al Partido Nacionalista Alemán y participó en un golpe de Estado que le llevó a la cárcel, donde redactó su ideario político Mi lucha. Su ideología recoge ideas nacionalistas y aportaciones del fascismo italiano. Con ese programa, favorecido por el número de parados que provocó en Alemania la crisis del 29, el partido nazi obtuvo la mayoría en las elecciones de 1933. Ya en el gobierno, Hitler utilizó la violencia e ilegalizó los partidos políticos (menos el nazi), persiguió a los judíos, se exaltó la figura del Führer y desarrolló un programa económico basado en el rearme, construcción de autopistas y el apoyo a grandes industrias. Ejecutó una política imperialista destinada a la construcción del III Reich que conducirá a la Segunda Guerra Mundial.
Hitler en el Poder
- Concentración de todo el poder en el Führer: prohibieron partidos y sindicatos no nazis e internaron a sus dirigentes en campos de concentración. En la Noche de los Cuchillos Largos (30/6/1934) la SS asesinó a 200 dirigentes de la SA.
- Control ideológico de la población: en las universidades se quemaban los libros que no gustaban a los nazis. La GESTAPO vigilaba cualquier idea en contra del nazismo. Atemorizaban a la población con concentraciones de masas y desfiles nocturnos.
- Jerarquización racial y social: la raza aria era superior a las demás. Los judíos fueron discriminados a partir de las Leyes de Núremberg (1935). En la Noche de los Cristales Rotos se incendiaron sinagogas, rompieron escaparates de comercios judíos, hubo detenciones y 36 asesinatos.
Las mujeres eran inferiores y los empresarios superiores a los obreros. Esterilizaban enfermos para evitar que seres inferiores se reprodujeran.
Causas y Características de la Segunda Guerra Mundial
1. Causas Inmediatas del Conflicto (1938-1939)
La causa principal fueron los fascismos. Hitler desarrolló una política militarista de rearme con el fin de crear un imperio basado en el pangermanismo y racismo. Tras anexionarse Austria, los Sudetes e invadir Checoslovaquia, la invasión a Polonia hizo que Francia y Gran Bretaña les declararan la guerra.
2. Rasgos Principales del Conflicto
Escenarios geográficos principales:
- Europa: Alemania se enfrentó a Gran Bretaña, la URSS desde 1941, y tras el desembarco aliado en Italia (1943) y Normandía (1944), con Estados Unidos.
- Océano Pacífico: Japón se enfrentó desde 1941 a Estados Unidos.
El carácter mundial de la guerra estuvo motivado por la presencia de colonias británicas e italianas en África. Dos grandes alianzas: el Eje y los Aliados.
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto más brutal, sanguinario y despiadado por:
- El concepto de guerra total y nuevas tácticas y tecnologías multiplicaron la capacidad de destrucción de los ejércitos. Los avances bélicos fueron usados contra la población civil y las industrias del adversario. Esta lógica brutal fue adoptada por los aliados para ganar la guerra.
- Holocausto y brutalidad nazi: asesinaron a más de 6 millones y aplicaron una política sanguinaria de represión en los territorios ocupados.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Demográficas: entre 50 y 60 millones de muertos durante el conflicto: 25 millones de rusos, 11 millones de chinos, 5 millones de polacos y el resto de otras nacionalidades. Parte de ellos eran civiles, hay que destacar los más de 6 millones de víctimas del Holocausto llevado a cabo contra los judíos.
Políticas: ocupación de los países derrotados:
- Alemania se dividió en Alemania del Este, comunista, y Alemania del Oeste, capitalista. En Japón e Italia se establecieron sistemas políticos parlamentarios.
- La Europa oriental se mantuvo bajo influencia soviética y la Europa occidental se regía por el sistema capitalista y la democracia parlamentaria bajo la influencia de Estados Unidos.
Económicas: Europa occidental recibió una ayuda económica: el Plan Marshall. Estados Unidos invirtió dinero en la recuperación de la economía europea para facilitar el surgimiento de un mercado para sus productos y evitar el descontento social.
Cambios en la Soberanía Territorial: pérdidas de Alemania (Prusia y parte del este), Italia (colonias) y Japón (reducción al archipiélago y pérdida de su territorio continental). Incorporación a la URSS de los países bálticos (Letonia, Lituania y Estonia), parte de Prusia (Kaliningrado), Besarabia o parte oriental del antiguo territorio polaco.
Revolución Rusa
1. Situación de Rusia Antes de 1917
El Imperio ruso constituía uno de los sistemas del Antiguo Régimen en Europa, se traducía en un atraso en todos los aspectos que colocaba a Rusia lejos del resto de las naciones industrializadas.
- Aspectos Políticos: el Imperio de Rusia era dirigido por los zares. No se respetaban las libertades y no existían la soberanía nacional ni la separación de poderes. En 1905 un levantamiento revolucionario consiguió arrancar del zar Nicolás II unas medidas liberalizadoras que pronto olvidaron.
- Aspectos Sociales: fue el último país en abolir la servidumbre, con un sistema social arcaico con mucha población campesina (80%) sometida a la explotación arbitraria de la aristocracia. En las ciudades la burguesía era minoritaria y con escaso poder político y económico.
2. Revolución Soviética
Con la entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial se movilizaron más de 13 millones de soldados. Sucesivas derrotas ante el ejército alemán demostraban su atraso tecnológico. La guerra favoreció las deserciones y la extensión de un movimiento revolucionario decidido a acabar con un régimen corrupto e incapaz de solucionar la miseria y hambre de los rusos.
- Febrero de 1917: los sóviets, asambleas de campesinos, obreros y soldados, reclamaban el fin de la guerra, reparto de la tierra y el control obrero de fábricas. Nicolás II dimitió y se creó un gobierno provisional que no asumió las reivindicaciones de los sóviets y se orientó a establecer un sistema liberal burgués en Rusia.
- Octubre de 1917: el partido bolchevique, liderado por Lenin, reclamó todo el poder para los sóviets, asaltó el palacio del gobierno y destituyó a este. Los sóviets controlaron Rusia y se nombró un gobierno de comisarios del pueblo. El proletariado conquistó el poder y tuvo la oportunidad de desarrollar un programa marxista.