Ascenso y Caída de Primo de Rivera: El Fin de la Restauración en España (1923-1930)

Enviado por Sergio Fernandez y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Régimen de Primo de Rivera (1923-1930): Del Directorio Militar al Civil

El Directorio Militar (1923-1925)

Tras el golpe de Estado, Primo de Rivera adquirió todos los poderes de gobierno, asesorado por generales de brigada y un contralmirante. Esto dejó la administración en manos del ejército. Tomó medidas drásticas como:

  • Suspender las garantías constitucionales.
  • Destituir a los gobernadores civiles de las provincias.
  • Disolver las Cortes.
  • Suspender la Constitución como paso previo.

Además, decretó que ayuntamientos y diputaciones provinciales, para "retar a las antiguas castas políticas" y separar el poder político del económico, se rigieran por un decreto de incompatibilidades. Surgieron dos nuevas estructuras con carácter regeneracionista: la figura de los delegados gubernativos y el Estatuto Municipal.

Para completar el control gubernamental, nació la Unión Patriótica, destinada a respaldar las elecciones. Esta organización recogía las ansias populistas de Primo de Rivera y su autoritarismo. En la práctica, sustituía al voto democrático, asemejándose a la vieja política desterrada.

Quedaba pendiente la cuestión de Marruecos, que Primo de Rivera finalmente abordó. Tras una posición inicial abandonista o semiabandonista, los ataques rifeños a posiciones españolas y las conversaciones con Franco y Sanjurjo le impulsaron a acabar con el conflicto. El compromiso con Francia también influyó en su decisión. Preparó un potente ejército y, en una batalla que involucró fuerzas de tierra, mar y aire, obtuvo un éxito político y popular. El desembarco de Alhucemas (1925) fue clave.

El Directorio Civil (1925-1930)

En diciembre de 1925, se constituyó un Directorio Civil con figuras como Calvo Sotelo y el Conde de Guadalhorce. La economía experimentó un auge generalizado. Se implementó una reforma fiscal con un impuesto sobre la renta. Sin embargo, Primo de Rivera no pudo o no quiso solucionar otros problemas, como la cuestión catalana. Tampoco supo frenar el movimiento obrero. Los intelectuales y el ejército de la península contribuyeron a su caída. La armonía entre los militares se rompió.

Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera y encargó el gobierno a Dámaso Berenguer.

Manifiesto de Primo de Rivera a la Nación Española (13 de septiembre de 1923)

El manifiesto, publicado el 13 de septiembre de 1923 desde la Capitanía General de Barcelona, es una fuente primaria de naturaleza política. En él, Primo de Rivera justifica el golpe de Estado y expone los propósitos de los golpistas. El destinatario es público y colectivo: el conjunto de la sociedad española.

El autor, Miguel Primo de Rivera, representa el espíritu de la tradición conservadora, nacionalista y autoritaria. Inicialmente contrario a la presencia de España en Marruecos, tuvo que enfrentarse a la agitación nacionalista catalana, al pistolerismo y a las luchas sociales. El golpe de 1923 lo mantuvo en el poder hasta 1930, siguiendo el modelo de las dictaduras autoritarias europeas de entreguerras. La crisis económica de 1929, la desestabilización social y la falta de apoyos en el ejército y la clase política lo llevaron a dimitir. Se exilió a Francia, donde murió.

El golpe puso fin a la crisis del sistema de la Restauración canovista y a su incapacidad para abordar los problemas del país. Algunos historiadores consideran que la cuestión de Marruecos y la investigación sobre el desastre de Annual fueron los principales motivos del golpe de Primo de Rivera.

Entradas relacionadas: