Ascenso y Caída de Julio César: Conquistas, Guerra Civil y Dictadura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Guerra de las Galias (58-51 a.C.) y Guerra Civil (49-44 a.C.)

César comenzó a reclutar tropas para desarrollar una campaña bélica en la Galia. Contaba con el apoyo económico de Clodio. Las tribus de la Galia no constituían una unidad política, y esta campaña sirvió a César para enriquecerse y reforzar su carisma. Las campañas eran de conquista y pillaje, y las riquezas obtenidas sirvieron para pagar a sus partidarios. César se rodeó de una amplia red de clientes.

Pompeyo seguía siendo la cabeza visible del triunvirato, pero César se posicionaba como un competidor. Pompeyo, al ver peligrar su control político, recurrió a malas prácticas, como armar a sus clientes para provocar altercados. Pompeyo acusaba a César de estos disturbios y obtuvo poderes especiales del Senado, incluyendo el título de consul sine collega. Su objetivo era frenar a César.

Los hechos se precipitaron cuando César aspiró al consulado. Según la ley, debía esperar diez años, pero él se aferró a sus privilegios como triunviro, encontrando la oposición de Pompeyo y Cicerón. César amenazó con invadir Italia, y el Senado lo privó de sus poderes mediante el senatus consultum ultimum.

Inicio de la Guerra Civil (49-44 a.C.)

César cruzó el Rubicón, dando inicio a la guerra civil entre cesarianos y pompeyanos. César contaba con apoyos en la Galia e Hispania, mientras que Pompeyo los tenía en Oriente e Hispania. Los acontecimientos se inclinaron a favor de César cuando Pompeyo huyó a Oriente. Mientras intentaba pactar con Egipto para conseguir tropas, Pompeyo fue asesinado.

Fases de la Guerra Civil

  • Batalla de Ilerda (49 a.C.): César derrotó a los partidarios de Pompeyo en Hispania. La operación se trasladó a Egipto.
  • Batalla de Tapso (46 a.C.): Las fuerzas senatoriales fueron derrotadas y se retiraron de Hispania.
  • Batalla de Munda (45 a.C.): Se puso fin a la resistencia pompeyana, aunque estos continuaron luchando tras la muerte de Pompeyo.

Pompeyo obtuvo fondos gracias a Craso, mientras que César los consiguió de los indígenas de Hispania y la Galia. Tras la batalla de Munda, César se convirtió en el general triunfante. La guerra había terminado. César recibió honores casi divinos, incluyendo títulos sacerdotales, y fue nombrado pontifex maximus.

Dictadura de César

César implementó importantes reformas:

  1. Aumentó el número de senadores a 900, incluyendo a 300 partidarios suyos.
  2. Disminuyó la presión fiscal sobre las provincias.
  3. Concedió la ciudadanía romana o el derecho romano a los provinciales mediante la Lex Iulia Municipalis, que homologaba los estatutos de administración y jurisdicción de los municipios, y la Lex Iulia de Provinciis, que reducía la duración de la gestión de los gobernadores y regulaba la política fiscal y la administración provincial.

Política de Pacificación

César adoptó una política de pacificación. No podía expropiar parcelas para convertirlas en ager publicus. Promovió obras públicas y practicó la clemencia. Obtuvo el ius primae sententiae edicendi, el derecho a ser el primero en hacer propuestas al Senado.

En el año 45 a.C., César intentó obtener el título de dictador perpetuo. En el 44 a.C., mientras se dirigía al Senado, fue asesinado por Bruto como consecuencia de una conspiración, ya que el Senado temía que se aprobase la propuesta.

Legado de César

César introdujo tantas reformas que estableció un punto de no retorno. Su herencia política dio lugar a la formación del Principado, con su hijo adoptivo Octaviano como primer emperador.

Entradas relacionadas: