Articuladores del Discurso y Marcas Lingüísticas: Claves para la Comunicación Efectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Articuladores del Discurso
Las distintas partes de un texto están relacionadas entre sí. Ese sentido de unidad global se consigue mediante los articuladores del discurso. Se dividen en dos grupos: Conectores y Marcadores.
Conectores
Ayudan a ordenar las distintas partes del texto. Pueden ser:
- De inicio: en primer lugar, antes de comenzar, de entrada...
- De continuidad: más adelante, a continuación, en segundo/tercer... lugar, siguiendo con lo anterior...
- De distribución: por un lado, por otro lado; por una parte, por otra parte...
- De cierre: para finalizar, por último, como conclusión, en suma, finalmente, en resumen...
- Cronológicos: al principio, después, más adelante, más tarde, luego, posteriormente...
Sirven para vincular las distintas ideas del texto estableciendo relaciones de mutua implicación. Podemos destacar los siguientes:
- De adición (suma): además, y, también, más aún...
- De oposición: sin embargo, no obstante, por otro lado, por el contrario, pero, ahora bien, aunque...
- De causa / consecuencia: por ello, en consecuencia, por (lo) tanto, así pues, por consiguiente, puesto que, porque, ya que, dado que...
- De condición: si, con la condición de que, a menos que...
Marcadores
En este grupo se encuentran los modalizadores. Se utilizan para expresar una determinada intención, juicio o aclaración por parte del emisor. Se clasifican según sean:
- De tópico (introducen un tema): en lo referido a, por lo que respecta a, a propósito de, en lo referente a...
- De reformulación (explicativos, indican que se va a decir lo mismo con otras palabras o que se resume o corrige lo enunciado): es decir, esto es, o sea, dicho de otro modo, en otras palabras, mejor dicho, en resumen, como conclusión, en pocas palabras...
- De ejemplificación (introducen datos, analogías o ejemplos que ilustran lo dicho): por ejemplo, según, como dice/piensa/opina, pongamos por caso...
- De opinión (aportan el punto de vista del emisor): lógicamente, obviamente, sinceramente, en mi opinión, desde mi punto de vista, a mi parecer...
- De certeza (refuerzan lo expresado): evidentemente, de hecho, en efecto, desde luego, por supuesto...
Adecuación a la Intención Comunicativa del Emisor
Todos los textos tienen una intención comunicativa y, para ello, el hablante selecciona los medios lingüísticos y discursivos más apropiados, y que, en conjunto, ayuden a que se cumpla la finalidad del acto comunicativo.
Algunos verbos que nos ayudan a formular la intención comunicativa del autor:
- Informar, difundir, dar a conocer
- Exponer, explicar, analizar
- Defender, desear, convencer, persuadir, disuadir, conmover, emocionar
- Exhortar, pedir, rogar, suplicar, instar, reivindicar
- Criticar, advertir, concienciar, denunciar, ironizar, burlarse, atacar, discrepar
- Expresar emoción o sentimientos, conciliar
- Orientar la opinión o la conducta
- Prescribir, regular la conducta, conminar, ordenar
La modalidad se refiere a cómo se dicen las cosas; en un texto modalizado, la postura del autor y su intención comunicativa se plasman a través de medios lingüísticos que expresan valoraciones subjetivas.
Marcas Lingüísticas: Subjetividad
- Uso de la primera persona singular: considero, aceptamos.
- Apelaciones al interlocutor: Querido lector
- Modo subjuntivo: si viniesen pronto
- Modo imperativo: terminad cuanto antes
- Modalidad oracional interrogativa y exclamativa: ¿Qué puede hacerse ante eso? ¡Qué solución más inesperada!
- Perífrasis modales: debes estudiar más
- Expresiones modalizadoras: quizás, es posible que
- Tono irónico: nuestros educados delincuentes
- Adverbios modificadores: considerablemente alto, ciertamente importante
- Léxico connotativo: dolor, miseria, guerra, droga, déficit, paro
- Adjetivos valorativos (en diferentes grados): película pesada, aburridísima
- Marcadores discursivos relacionados con el hablante: a mi parecer, en mi opinión, desde mi punto de vista
- Registro coloquial: está cantado, a buenas horas, no ver tres en un burro
- Cambio de código: su "no comment" era sospechoso, no hay semana sin "show"
- Figuras literarias: la enseñanza es un camino (metáfora), el temor no acabará nunca (hipérbole)
- Verbos de pensamiento y de lengua: pienso, creo, digo, reivindico
- Prefijación y sufijación apreciativas: relimpio, requetebonito, decretazo, bodorrio
- Interjecciones: ¡vaya!, ja, ¡Dios mío!
- Afirmaciones y negaciones categóricas: no hay duda de que, es indudable, es erróneo afirmar
- Uso de palabras malsonantes y eufemismos: coñazo, estupidez, conflicto armado, reducción de personal